La ganadería sin deforestación está a un paso de ser ley: así sería su implementación

El proyecto pretende permitir el seguimiento de cada animal desde su lugar de origen hasta el final de la cadena productiva.

La Comisión V de la Cámara de Representantes dio luz verde, en su tercer debate, al proyecto de Ganadería Sostenible Libre de Deforestación. Esta propuesta pretende convertir la trazabilidad del ganado en un eje clave para frenar la pérdida de bosques y avanzar hacia un modelo productivo más responsable, competitivo y transparente. Ahora solo falta su votación en la Plenaria para que pueda convertirse en ley en Colombia.

La iniciativa, presentada por los representantes Julia Miranda y Juan Carlos Losada, junto con el senador Marcos Daniel Pineda, busca articular los sistemas agropecuario, ambiental y catastral a través de la interoperabilidad. La idea es que cada animal pueda ser seguido desde su punto de origen hasta el final de la cadena productiva, con el fin de impedir que la actividad ganadera presione la expansión de la frontera agrícola o cause daños en ecosistemas estratégicos.

El proyecto de ley nace en un momento especialmente delicado. De acuerdo con el Ideam, la deforestación creció un 43 % durante el último año, impactando bosques fundamentales para la biodiversidad y la estabilidad del clima. Ante esta situación, el articulado aprobado plantea un mecanismo que refuerce la gobernanza territorial, permita generar alertas tempranas y mejore el control sobre el movimiento de ganado, en especial en las zonas más afectadas por la pérdida de cobertura boscosa. La meta es consolidar un sistema de trazabilidad lo suficientemente sólido como para evitar que animales provenientes de áreas deforestadas ingresen a la cadena formal de producción.

El representante Juan Carlos Losada subrayó que el elemento decisivo es la integración de los sistemas de información del Estado, lo que permitiría alcanzar una transparencia plena. Con esta articulación, tanto las autoridades como los consumidores podrían conocer con exactitud el origen de la carne y las prácticas productivas asociadas a su crianza.

La iniciativa también fortalece los acuerdos de Cero Deforestación, mediante los cuales productores y empresas podrían certificarse como libres de deforestación. Este sello abre oportunidades en mercados nacionales e internacionales donde la sostenibilidad es un atributo cada vez más demandado. Para numerosas familias rurales, especialmente en regiones dependientes de la ganadería, la transición hacia modelos regenerativos podría traducirse en mejores ingresos y acceso a nuevos mercados.

El proyecto, además, incorpora herramientas adicionales de control. Mataderos, subastas y centros de procesamiento tendrían que adoptar sistemas de verificación que aseguren que cada animal cuente con un origen trazable y comprobable. También se establecerían zonas de vigilancia prioritaria para fortalecer el monitoreo en áreas de mayor riesgo. Para garantizar la operación del sistema de trazabilidad e interoperabilidad, los ministerios de Hacienda, Agricultura y Ambiente dispondrán de seis meses para definir las fuentes de financiación que permitan sostenerlo.

Si el proyecto supera su debate final, Colombia adoptará oficialmente un modelo de ganadería libre de deforestación que, además de proteger los bosques y la biodiversidad, moderniza la producción bovina, fortalece la confianza del consumidor y potencia la competitividad del sector.



COMPARTIR