El sector hizo un llamado urgente para que se les incluya en este diálogo, que será dirigido por el Ministerio de Salud, en cumplimiento del pedido de la Corte Constitucional.

La Industria Farmacéutica Nacional solicitó su participación en las mesas de trabajo donde se revisará la cifra de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en el país. Según el sector, es fundamental que el Gobierno nacional considere su presencia, ya que representan la producción de casi todos los medicamentos en el territorio colombiano.
“Solicitamos al Gobierno nacional que reconozca el papel fundamental de la industria nacional en la producción de medicamentos que sostienen el sistema de salud colombiano y garantice nuestra participación como actores activos en los escenarios de discusión y toma de decisiones en las mesas de trabajo del análisis y cálculo de la UPC para enfrentar la crisis de abastecimiento de medicamentos”, afirmó la industria farmacéutica.
La solicitud se realizó tras una resolución emitida por el Ministerio de Salud, que confirmaba un diálogo con los distintos sectores para ajustar la UPC, el monto que el Gobierno calcula por cada colombiano en términos de atención médica. Cabe recordar que este tema generó controversia debido al incremento del 5,36 % para 2025, lo que implicaría un presupuesto promedio cercano a los $1.500.000 anuales por habitante.
A raíz del pedido de la Corte, el Gobierno deberá establecer su mesa de trabajo con las EPS, clínicas, hospitales, agremiaciones de pacientes y el sector académico, con el objetivo de evaluar y definir el aumento adecuado de la cifra. Por esta razón, la Industria Farmacéutica Nacional considera que es un actor clave en este momento crítico de la problemática.
“Desde la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF) hemos mantenido una postura de construcción colectiva y trabajo en equipo. Además, hemos participado activamente en la audiencia pública de la Corte Constitucional, en mesas de trabajo con el INVIMA, la Superintendencia de Salud, Colombia Productiva y el propio Ministerio de Salud”, continuó el comunicado.
Para el organismo encargado de distribuir el 80 % de los medicamentos en el país, la escasez de los mismos no se debe a problemas de producción o disponibilidad, sino a la insuficiencia de recursos que permiten la adquisición y entrega oportuna a los pacientes. Bajo esta premisa, el sector recordó al Gobierno su rol en la discusión y aseguró que estará pendiente de una respuesta.