“AmCham advierte que el consumidor final será el más perjudicado por los aranceles del Gobierno de Trump”

La directora de AmCham también aclaró si Estados Unidos ha incumplido el TLC que comenzó a regir en mayo de 2012.

Colombia también fue uno de los países que recibió la noticia de la imposición de aranceles recíprocos del 10 % por parte del Gobierno de Estados Unidos de Donald Trump. Ante esta medida económica, la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, afirmó en Recap Blu que los consumidores finales serán los más perjudicados.

“Sin lugar a duda, el consumidor final será el primero en sentir esta afectación, pues seguramente aumentarán los precios debido a los aranceles recíprocos impuestos. En segundo lugar, dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse a esos cambios y evitar que esto reduzca su proceso de exportación”, comentó Lacouture.

Asimismo, resaltó la importancia de que el Gobierno apoye a los empresarios colombianos en este contexto, y sugirió la necesidad de explorar otros mercados para mitigar el impacto en las exportaciones.

¿Incumplimiento del TLC?

Colombia y Estados Unidos firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC), lo que generó cuestionamientos sobre un posible incumplimiento del mismo. Sin embargo, la presidenta ejecutiva de AmCham, María Claudia Lacouture, aclaró que la medida tomada por el Gobierno de Trump está amparada bajo una ley de seguridad nacional de Estados Unidos. Por lo tanto, el presidente de ese país tiene la facultad de tomar este tipo de decisiones, incluso por encima de los acuerdos comerciales firmados previamente.

De igual manera, enfatizó que es crucial analizar detenidamente qué productos serán sujetos a estos aranceles, para poder tomar medidas económicas adecuadas y evitar que la afectación sea tan grave.

“No debemos olvidar que el 79 % de las exportaciones de flores van a Estados Unidos, el 40 % del café, el 35 % de las frutas y verduras. Esto tiene un impacto directo en la generación de empleo; el efecto es significativo, pero debemos analizar las variables, las implicaciones y, de esta manera, el crecimiento económico del país“, añadió Lacouture.

Concluyó afirmando que el mercado colombiano debe enfocarse en fortalecer sus productos para hacerlos más atractivos en Estados Unidos y, al mismo tiempo, explorar otros mercados para diversificar las exportaciones.







COMPARTIR