Se realizaron 1.600 encuestas personales en hogares de siete de las principales ciudades del país.

La inseguridad y la guerrilla siguen siendo dos de los principales problemas que más inquietan a los colombianos, según los resultados de la más reciente encuesta de Invamer. La medición, que evalúa la percepción ciudadana sobre diversos temas del país, muestra un alto nivel de descontento respecto a la seguridad y la presencia de grupos armados ilegales.
Según la encuesta, un 85% de los colombianos considera que la inseguridad en el país ha empeorado, una tendencia que ha ido en aumento desde el gobierno de Iván Duque y que continúa bajo la administración de Gustavo Petro. En contraste, solo un 8% cree que la situación ha mejorado.
El estudio muestra cómo la percepción de inseguridad ha aumentado en los últimos años. Aunque durante la pandemia de COVID-19 se registró una breve disminución en la percepción negativa, esta repuntó de manera significativa en los meses posteriores.

La percepción sobre la presencia y el accionar de los grupos guerrilleros también es negativa. Un 80% de los encuestados considera que la situación con la guerrilla ha empeorado, mientras que solo un 8% cree que ha mejorado. Estos resultados reflejan que, a pesar de los intentos de paz y las negociaciones con grupos armados, los ciudadanos siguen percibiendo el conflicto como un problema vigente y en crecimiento.
Este 80% es el porcentaje más alto registrado por la encuesta Invamer, superando el 77% alcanzado durante el segundo periodo del expresidente Juan Manuel Santos.

Precisamente, durante el segundo gobierno de Juan Manuel Santos, cuando se firmó el Acuerdo de Paz con las Farc, hubo un breve periodo en el que la percepción de mejora aumentó levemente. Sin embargo, la tendencia volvió a ser negativa con la llegada de Iván Duque y ha permanecido en niveles críticos durante el actual gobierno.
Ficha técnica de la encuesta Invamer
La encuesta fue realizada por Invamer S.A.S., utilizando un muestreo probabilístico por etapas. Se llevaron a cabo 1.600 encuestas personales en hogares de siete de las principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Montería.
