La caída del mercado cripto dispara salidas sin precedentes de los fondos de bitcoin

Ibit, el ETF estrella de BlackRock, registró este martes salidas por 523 millones de dólares, su mayor retiro desde el lanzamiento.

El mercado de las criptomonedas atraviesa un momento delicado, presionado por múltiples factores: la incertidumbre macroeconómica, las dudas sobre la evolución de los tipos de interés, el temor a una posible burbuja en torno a la IA y, sobre todo, el cambio de sentimiento entre los inversores que habían apostado fuerte por estos activos, especialmente por bitcoin. La percepción general es que se avecinan turbulencias, y muchos participantes del mercado están reduciendo exposición al riesgo y buscando activos refugio antes de que la situación empeore.
En este contexto de caídas —con bitcoin rondando los 91.000 dólares en la mañana de este miércoles, un 28% por debajo de su máximo histórico— los ETF que replican su comportamiento también se resienten. El iShares Bitcoin Trust de BlackRock Inc. registró este martes salidas por unos 523 millones de dólares, la mayor retirada en un solo día desde su lanzamiento en enero de 2024.

Este ETF, considerado el más exitoso de la historia, se convirtió en el vehículo más rápido en alcanzar los 10.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Desde su debut, ha acumulado más de 72.000 millones de dólares, con cerca de 26.000 millones de entradas solo en lo que va de año. Sin embargo, atraviesa ahora una racha de cinco jornadas consecutivas de reembolsos netos, según datos de Bloomberg, lo que profundiza las pérdidas de los inversores que buscaban exposición a la criptomoneda pionera a través de este tipo de productos.
En total, los 12 ETF de bitcoin operativos en Estados Unidos han registrado salidas superiores a los 3.000 millones de dólares solo en noviembre, de los cuales 2.000 millones corresponden al IBIT de BlackRock.

Esta situación supone una señal negativa para el mercado de las criptomonedas, y en particular para bitcoin. Tras la aprobación de los ETF y el impulso político asociado a Donald Trump, la criptodivisa parecía experimentar un cambio estructural: empezó a acumularse en las tesorerías de empresas cotizadas, en fondos cotizados y en las reservas de algunos países —como El Salvador y Bután—, lo que apuntaba a un proceso de consolidación y madurez.
A diferencia del resto del ecosistema cripto, bitcoin había reducido notablemente su volatilidad y mantenía un precio relativamente estable en los últimos meses, respaldado por la entrada de capital institucional. Las compras continuas y de gran volumen por parte de estos inversores habían sostenido su cotización durante un largo periodo. Sin embargo, el giro hacia la aversión al riesgo y la creciente desconfianza han hecho que muchos de ellos se retiren, debilitando un soporte fundamental para el valor de bitcoin.

“Las salidas de los ETF, junto con las ventas de los inversores de largo plazo, han reducido la liquidez del mercado, presionando el precio del bitcoin a la baja en el corto plazo y evidenciando un deterioro en la confianza”, explica a Bloomberg Dilin Wu, estratega de investigación en Pepperstone.
Estas retiradas no han sido episodios aislados, sino un goteo constante durante las últimas semanas. Desde el desplome del 10 de octubre —cuando se esfumaron 19.000 millones de dólares en cuestión de horas tras un tuit de Donald Trump en el que amenazaba con imponer aranceles del 100% a China— el mercado no ha logrado recuperarse.
El sentimiento inversor se ha ido enfriando debido a la creciente tensión en los mercados tradicionales frente a la posible burbuja de la IA, lo que ha disparado la aversión al riesgo y encendido las alarmas entre los participantes del mercado cripto, muy conscientes de la fuerte correlación entre este sector y las acciones tecnológicas. A ello se suma la gran incertidumbre sobre el próximo recorte de tipos, que ha añadido aún más presión al panorama.

Ante el enfriamiento de los flujos hacia los ETF, la presión vendedora de los inversores de largo plazo y la limitada actividad del pequeño inversor, varios expertos coinciden en que el mercado cripto ha entrado en una fase claramente bajista.
“Históricamente, cada vez que bitcoin cayó por debajo de su media móvil de 50 semanas —el promedio de su precio de cierre durante las últimas 50 sesiones— en pleno ciclo alcista, las criptomonedas sufrieron fuertes descensos en los meses posteriores”, señala Manuel Pinto, analista de mercados.

Aun así, no todos comparten la visión pesimista. Rubén Ayuso, gestor del fondo Criptomonedas FIL de A&G, considera que lo que está ocurriendo es una corrección habitual en bitcoin. “En 2024 cayó un 32% y en 2025 un 32%. La caída actual entra dentro de ese mismo rango. Movimientos del 20% al 30% son normales en un activo que aún está en proceso de monetización y, de hecho, son el precio a pagar para poder multiplicar una inversión a largo plazo”, señala.
Según Ayuso, quienes están detrás de las ventas registradas en los ETF son, en gran parte, los compradores más recientes: “inversores que entraron tarde, con un coste medio elevado y una tolerancia menor a la volatilidad”, insiste.


COMPARTIR