El dólar cayó $41,3 y alcanzó su nivel más bajo desde abril de 2022

La divisa estadounidense cerró a la baja en el mercado colombiano.

Los futuros del Brent (LCOc1) retrocedían US$0,60, equivalentes a una baja del 0,9%, para ubicarse en US$64,56 por barril, luego de haber subido un 1,7% el martes. En tanto, los contratos del West Texas Intermediate (WTI, CLc1) caían US$0,62.

El yen cayó el miércoles a su nivel más bajo en nueve meses frente al dólar, lo que llevó a las autoridades japonesas a emitir nuevas advertencias para contener la depreciación de la moneda, mientras el dólar estadounidense se fortalecía ante la inminente resolución del cierre del gobierno federal.

El dólar en Colombia cerró la jornada con una baja y se ubicó en $3.719,56, lo que equivale a una caída de $41,37 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), fijada hoy en $3.760,93. Con este resultado, la divisa alcanzó su valor más bajo desde abril de 2022. Durante la sesión, el precio mínimo fue de $3.703 y el máximo de $3.732,76, en un total de 1.863 transacciones por US$1.221 millones.

Reuters reportó que el dólar registraba un leve avance el miércoles, recuperando parte de las pérdidas sufridas en la sesión anterior, después de que los datos de empleo privado revelaran que las empresas estadounidenses eliminaron más de 11.000 puestos de trabajo en la última semana de octubre.

Esto provocó una caída del dólar, ya que los inversionistas incrementaron sus apuestas a un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre. Sin embargo, los mercados aún solo asignaban cerca de dos tercios de probabilidad a esa reducción, ante la ausencia de datos oficiales.

Algunos miembros de la Reserva Federal, entre ellos su presidente Jerome Powell, han advertido que la falta de información económica reciente podría llevarlos a mantener las tasas de interés sin cambios en la próxima reunión del organismo.

Por otro lado, el medio informó que la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, tiene previsto votar el miércoles por la tarde un acuerdo destinado a reactivar la financiación de las agencias gubernamentales y poner fin al cierre iniciado el 1 de octubre.

La reapertura del gobierno permitirá reanudar la publicación de datos económicos, lo que ofrecerá a los inversionistas y a la propia Reserva Federal una base más clara para evaluar la situación de la economía estadounidense.

Petróleo
Según Reuters, los precios del crudo retrocedían cerca de un 1% este miércoles, presionados por el exceso de oferta en el mercado. Sin embargo, las expectativas de que el fin del prolongado cierre del Gobierno de Estados Unidos impulse la demanda energética limitaban las caídas.

Los futuros del Brent (LCOc1) descendían 60 centavos, o un 0,9%, para situarse en US$64,56 por barril, luego de haber subido un 1,7% el martes. En tanto, los futuros del West Texas Intermediate (WTI, CLc1) en Estados Unidos bajaban 62 centavos, casi un 1%, hasta US$60,42, tras registrar un alza del 1,5% en la sesión anterior.

“En términos generales, tanto el WTI como el Brent se mantienen en niveles estables, con movimientos impulsados principalmente por operaciones especulativas de corto plazo”, señaló Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

Los expertos han advertido que el exceso de oferta en el mercado petrolero continúa limitando el avance de los precios. A comienzos de mes, la OPEP+ decidió suspender temporalmente el incremento de su producción durante el primer trimestre del próximo año, después de haber revertido los recortes al bombeo implementados desde agosto.

Sin embargo, la reapertura del Gobierno de Estados Unidos podría fortalecer la confianza de los consumidores y dinamizar la economía, lo que a su vez favorecería una mayor demanda de crudo, indicó Tony Sycamore, analista de mercados de IG, en una nota.




COMPARTIR