Las irregularidades detectadas en esta entidad que agrupa hospitales de la región ascienden a cerca de 3.000 millones de pesos.

La Contraloría General ha iniciado una investigación sobre la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (Cohan), tras detectar presuntas irregularidades en la compra de medicamentos destinados a varios centros de salud de la región.
Según un comunicado emitido por el ente de control, las anomalías fueron detectadas durante una auditoría de cumplimiento realizada a la cooperativa. Como resultado, se identificaron dos hallazgos con posible impacto fiscal y disciplinario, por un monto total de $3.041 millones de pesos. Estos estarían relacionados con pagos indebidos por medicamentos que no debieron ser financiados con recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Uno de los hallazgos más relevantes se refiere a la compra de medicamentos catalogados como muestras médicas, por lo que no debían ser objeto de comercialización. Según la Contraloría, Cohan habría pagado $1.251 millones de pesos en 2024 por estos productos, pese a que el Invima los tenía clasificados como muestras médicas, lo que podría constituir un presunto daño fiscal.
Además, la Contraloría informó que, durante la investigación, se identificaron productos de alto costo como el medicamento Imbruca, cuyo uso gratuito está regulado en el país. También se detectó la compra de medicamentos clasificados como muestras médicas, cuyo destino no es la venta ni la facturación al sistema de salud, lo que representa una irregularidad en el manejo de recursos públicos y un posible incumplimiento del principio de eficiencia en el gasto sanitario.
“Esta situación fue confirmada como un hallazgo con presunta incidencia fiscal y disciplinaria, que será remitido a la Procuraduría General de la Nación (PGN). Se identificó un posible detrimento económico por $1.790 millones debido al pago de medicamentos con precios superiores a los regulados”, señala el comunicado.
La Contraloría precisó que la cooperativa de hospitales de Antioquia pagó montos superiores a los máximos establecidos por la regulación oficial vigente, dictada por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, conforme a las circulares 13 de 2022 y 19 de 2024.
“El análisis técnico y documental reveló que se efectuaron compras de medicamentos, tanto por el canal institucional como comercial, por encima del Precio Máximo de Venta (PMV), a pesar de que esta regulación es obligatoria y aplica en todas las etapas de comercialización. Estas operaciones habrían generado un presunto detrimento fiscal por un total de $1.790.803.405, monto que será remitido a la Superintendencia de la Economía Solidaria, dado que se trata de una entidad cooperativa”, afirmó la Contraloría.
La Contraloría General de la República enfatiza que ninguna entidad está autorizada para pagar medicamentos por encima del precio regulado, incluso en casos excepcionales como tutelas u órdenes judiciales. Asimismo, recuerda que las muestras médicas no deben ser facturadas al sistema de salud ni implicar un costo para los recursos públicos.