Registraduría señala que el CNE definirá si la consulta del 26 de octubre será interpartidista

Jaime Hernando Suárez, registrador delegado en lo Electoral, detalla el proceso de votación.

A pocos días de la consulta prevista para el 26 de octubre, aún no está claro si este proceso político —promovido por sectores de izquierda— será considerado interpartidista o interno. La Registraduría Nacional del Estado Civil ha precisado que no es competencia de esa entidad tomar dicha decisión jurídica, sino del Consejo Nacional Electoral (CNE). Así lo manifestó Jaime Hernando Suárez, registrador delegado en lo Electoral, durante una entrevista con Mañanas Blu, en la que también detalló los aspectos técnicos y logísticos de la jornada.

Alcance del fallo judicial
Jaime Hernando Suárez señaló que una reciente decisión del Tribunal Superior de Bogotá ha generado confusión respecto a la naturaleza de la consulta, especialmente en lo que concierne a la personería jurídica del movimiento Pacto Histórico. No obstante, aclaró que dicha sentencia “no impartió ninguna orden o instrucción a la Registraduría sobre los actos ya ejecutados”.

Según Suárez, lo que el tribunal dejó sin efecto fue una medida provisional relacionada con la personería jurídica del Pacto Histórico, pero en ningún momento ordenó la suspensión o cancelación del proceso. “Por eso, el 26 de octubre se realizarán las consultas, porque los partidos así lo manifestaron”, afirmó.

Según explicó Suárez, un total de seis partidos con personería jurídica manifestaron su intención de participar en la consulta e inscribieron a sus precandidatos antes del 26 de septiembre, fecha límite establecida para este trámite.

Tres precandidatos y la consulta del denominado Pacto Histórico
En la jornada electoral participarán tres figuras destacadas del espectro progresista: Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero. Aunque el proceso será conocido públicamente como Consulta Pacto Histórico, el registrador delegado en lo Electoral, Jaime Hernando Suárez, aclaró que dicha denominación obedece a un acuerdo entre los partidos involucrados y no implica el reconocimiento legal de una coalición formalmente registrada.

El nombre con que se identificará la consulta es Pacto Histórico, pero eso no significa que dicho movimiento tenga personería jurídica. Lo relevante es que fue impulsada por partidos que sí la poseen”, explicó Suárez.

Asimismo, el funcionario informó que los tarjetones electorales ya están impresos, por lo que no es posible realizar cambios en los nombres de los precandidatos ni en la composición de las colectividades. “Nos encontramos en una nueva fase del proceso, que abarca el ensamblaje de los kits electorales y la asignación de jurados de votación”, puntualizó.

Solo el CNE puede determinar si la consulta es interpartidista
Ante la discusión sobre la naturaleza de la consulta —si es interpartidista o interna—, Jaime Hernando Suárez reiteró que la Registraduría no tiene facultades para tomar esa decisión. Según indicó, la única entidad competente para definir el carácter jurídico del proceso es el Consejo Nacional Electoral (CNE), que también es responsable de revisar las inscripciones de candidatos y validar la conformación de coaliciones.

“No nos corresponde pronunciarnos sobre ese aspecto. Nuestro rol es estrictamente técnico y logístico. La decisión sobre si se trata de una consulta interpartidista recae en el CNE”, enfatizó Suárez.

El funcionario añadió que, conforme a la normativa vigente, cuando varios partidos con personería jurídica respaldan una misma candidatura mediante un acuerdo común, el proceso puede adquirir carácter interpartidista. Sin embargo, insistió en que esa calificación solo puede ser confirmada oficialmente por el CNE.

Una consulta abierta a toda la ciudadanía
Pese a las disputas políticas en torno al proceso, la Registraduría confirmó que la consulta se llevará a cabo con normalidad. Jaime Hernando Suárez informó que más de 39 millones de colombianos están habilitados para votar dentro del territorio nacional, aunque no se realizará la jornada en el exterior por razones logísticas y de tiempo.

“Todo ciudadano colombiano mayor de 18 años, inscrito en el censo electoral, podrá participar. Se trata de una consulta abierta, no limitada únicamente a simpatizantes de sectores de izquierda”, aclaró Suárez.

La organización del evento será similar a la de unas elecciones tradicionales, con cerca de 20 mil mesas de votación y la participación de 152 mil jurados, cuya selección se está llevando a cabo esta semana. “Nuestra responsabilidad es asegurar un proceso transparente y eficiente”, subrayó el funcionario.


COMPARTIR