Sismicidad del volcán Nevado del Ruiz se incrementa en la última semana

Según el comunicado del SGC, el sismo tuvo su epicentro a 21 kilómetros de Murillo, Tolima, y registró una magnitud de 3.1 grados.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó que, alrededor de las 5:17 a.m. de este miércoles 29 de octubre, se registró un sismo en la zona de influencia del volcán Nevado del Ruiz.

De acuerdo con el comunicado del SGC, el epicentro se ubicó a 21 kilómetros de Murillo, en el Tolima, y alcanzó una magnitud de 3.1 grados.

Esta actividad se suma a varios sismos reportados durante la semana en los alrededores del macizo volcánico. En su último boletín semanal, el SGC informó que el pasado lunes 27 de octubre el Nevado del Ruiz “experimentó un aumento notable en su actividad sísmica, asociada a procesos de fracturamiento de roca en el interior del edificio volcánico”. La entidad precisó que entre la 1:48 p.m. y las 10:00 a.m. del martes se registró un mayor número de sismos, localizados principalmente en los flancos noroccidental y norte del volcán, a distancias de entre 3 y 4 km del cráter Arenas y con profundidades de 5 a 7 km desde la cima.

En el mismo comunicado, el SGC señaló que el 27 de octubre se registró tanto el mayor número de sismos de la semana y del año hasta la fecha, como la mayor magnitud de la semana y la segunda más alta del año.

El Servicio Geológico Colombiano también señaló que, aunque en menor medida, se presentó actividad sísmica en el cráter Arenas y de forma dispersa en los demás flancos del volcán.

El 24 de octubre se registró sismicidad asociada al domo de lava ubicado en el fondo del cráter, caracterizada por niveles de energía sísmica bajos.

Cabe recordar que el Nevado del Ruiz es el volcán más activo de Colombia y se encuentra en un proceso eruptivo desde 2012, por lo que es habitual que presente actividad sísmica y emisiones de ceniza y vapor hacia la atmósfera.

Este macizo volcánico se mantiene en nivel de actividad amarillo, lo que indica cambios constantes en su comportamiento y una probabilidad de erupción que podría ocurrir en días, semanas o meses.

En este nivel de alerta, es fundamental que las comunidades se mantengan atentas a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano y las autoridades locales, la cual también es difundida por diversos medios de comunicación.



COMPARTIR