Durante una entrevista con Mañanas Blu, el embajador de Colombia en Estados Unidos compartió detalles del encuentro y afirmó que, en el transcurso de la conversación, el presidente manifestó su disposición a moderar el lenguaje.

El presidente Gustavo Petro sostuvo este lunes una reunión en la Casa de Nariño, sede del Gobierno en Bogotá, con John McNamara, encargado de negocios de Estados Unidos, en un contexto de creciente tensión diplomática entre ambos países.
La Presidencia dio a conocer el encuentro a través de la red social X, donde compartió una imagen en la que se ve a Petro dialogando con McNamara.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió un comunicado en el que confirmó la presencia del presidente Gustavo Petro Urrego, del embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, y del diplomático estadounidense John McNamara en la reunión.
Los delegados de ambos países señalaron que este encuentro representa un primer paso hacia la superación del actual impasse en las relaciones bilaterales. La reunión fue calificada como “extensa, sincera y productiva”, y se acordó continuar con nuevas conversaciones para avanzar en la búsqueda de una solución pronta y efectiva a la situación.
En una entrevista con Mañanas Blu, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan, compartió algunos detalles sobre la reunión y afirmó que, durante la conversación, el presidente expresó su disposición a moderar el tono del lenguaje.
Las declaraciones se produjeron tras una reunión en Bogotá que fue descrita como “extensa, sincera y constructiva”, y que tuvo una duración superior a las dos horas.
En el encuentro participaron García-Peña —quien había sido llamado a consultas por el Gobierno colombiano— y el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara. El embajador colombiano destacó que la reunión permitió abordar en profundidad diversos temas pendientes en la agenda bilateral. Concluidas las conversaciones, García-Peña está en condiciones de regresar a Washington, lo que marca el restablecimiento del funcionamiento normal de las relaciones diplomáticas.
Diplomacia y voluntad de reducir la tensión discursiva
Uno de los temas centrales del encuentro fue el compromiso mutuo de disminuir la confrontación verbal, especialmente aquella que se ha dado en redes sociales. El embajador García Peña transmitió el malestar del Gobierno colombiano por el lenguaje empleado por el expresidente Trump al referirse al presidente Petro. Por su parte, el embajador McNamara también expresó su inquietud por ciertos términos utilizados por el mandatario colombiano.
Pese a los señalamientos de ambas partes, se coincidió en la importancia de preservar los canales diplomáticos abiertos y trabajar hacia una mayor moderación en el lenguaje utilizado. García Peña aseguró que el presidente Petro “estuvo completamente de acuerdo” en adoptar un tono más mesurado. A su vez, el embajador McNamara se comprometió a “transmitir el mensaje acordado durante la reunión”. Sin embargo, dejó claro que las decisiones sobre las declaraciones y acciones del expresidente Trump son de su entera responsabilidad y están fuera del control del gobierno estadounidense.
Lucha contra el narcotráfico
El eje principal de la reunión giró en torno a la lucha contra el narcotráfico. El embajador García Peña reiteró la postura del presidente Petro, quien apuesta por combatir este problema mediante el fortalecimiento de la sustitución de cultivos, una estrategia que considera “más duradera y sostenible” en comparación con la erradicación forzada. Según el embajador, Colombia ha logrado resultados “históricos” en su combate contra las drogas.
Durante el encuentro, se dedicó tiempo a discutir cómo los informes de la ONU sobre el potencial de producción de cocaína contenían “numerosos errores”, lo que permitió a John McNamara profundizar en el análisis y comprender mejor la realidad detrás de las cifras.
En relación con las extradiciones, McNamara expresó su inquietud por la suspensión de algunos casos. Por su parte, el embajador colombiano aclaró que estas suspensiones están respaldadas por la ley y corresponden a “casos muy específicos” que dependen de que los involucrados cumplan compromisos de paz, entre ellos la colaboración con la erradicación voluntaria.
Cancillería
Según informó la Cancillería, uno de los temas principales del diálogo fue la exigencia de que Estados Unidos fundamente su política en datos reales sobre la lucha antidrogas en Colombia. El presidente Petro volvió a señalar que el gobierno anterior encargó una comisión para evaluar el potencial de producción por hectárea de cultivos de hoja de coca, comisión que cometió errores que no fueron corregidos y que posteriormente Naciones Unidas ha reconocido.
El error en la medición ocurrió al sumar la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que llevó a una aparente alza en los cultivos ilícitos y, en consecuencia, a estimaciones de una mayor producción de cocaína.
El gobierno actual sostiene que ha logrado las mayores incautaciones, tanto en volumen como en proporción al crecimiento de los cultivos de hoja de coca. Según los datos presentados por el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, se observa una desaceleración significativa en el aumento de estos cultivos: mientras que en 2021 crecieron un 43%, en 2022 ese porcentaje bajó al 13%, en 2023 al 9,8% y en 2024 apenas alcanzó el 3%.
En cuanto a las incautaciones de cocaína, después de un aumento del 32% en 2021, se registró una caída del 1% en 2022, seguida por un repunte del 13% en 2023 y un crecimiento del 19% en 2024.
Por último, el encargado de negocios de Estados Unidos aprovechó la ocasión para aclarar un tema comercial, enfatizando que la decisión sobre los aranceles corresponde exclusivamente al expresidente Trump.