El presidente Gustavo Petro dispuso la militarización del lado venezolano de la frontera en la región del Catatumbo, con el objetivo de debilitar al máximo las estructuras mafiosas presentes en la zona. Sin embargo, esta decisión generó malestar en el gobierno de Estados Unidos.

La tensión en Venezuela continúa en aumento tras la llegada de buques de la Fuerza Armada de Estados Unidos a sus costas. La presencia militar busca apoyar las operaciones contra grupos armados ilegales en la región, incluyendo al Cartel de Los Soles, al que el Gobierno de Donald Trump ha vinculado con altos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro, entre ellos Diosdado Cabello y el propio presidente venezolano.
Ante esta situación, el presidente colombiano Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de X, rechazando cualquier posibilidad de intervención militar estadounidense en territorio venezolano. Además, confirmó que solicitó el refuerzo de la presencia de tropas colombianas en la frontera del Catatumbo. “Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema. (Con eso) meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema de que arrastran a Colombia”, afirmó Petro.
El general (r) Jorge Mora, excomandante de la Octava División del Ejército y exjefe de Inteligencia de las Fuerzas Militares, criticó el momento en el que el presidente Petro decidió actuar. En entrevista con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, señaló: “Sorprende que el presidente ahora reaccione para reforzar la frontera con Venezuela ante la presencia de buques estadounidenses, cuando no lo hizo antes para proteger a la población. La región del Catatumbo, en Norte de Santander, sufrió a comienzos de año el desplazamiento forzado más grande en los últimos 30 años en el país”.
¿Está en riesgo la relación con Estados Unidos?
De acuerdo con el excomandante, la respuesta es sí. Considera que la actuación del presidente Gustavo Petro es vista como un acto “irresponsable”, al involucrar al país en un conflicto que, según él, no le corresponde, especialmente por centrarse en defender al régimen venezolano y no en salvaguardar los intereses nacionales.
“El ELN, por ejemplo, es considerado en la frontera venezolana como la primera línea de defensa del régimen de Maduro. Desde el punto de vista militar, esa zona podría funcionar como una vía de repliegue o escape, ya que la presión se está ejerciendo principalmente desde el mar Caribe. No hay que olvidar que esa operación, supuestamente contra el narcotráfico, también apunta al Cartel de Los Soles, encabezado por el dictador Maduro”, explicó.
Según el excomandante, al actuar de esta manera, el presidente Petro estaría respaldando a un gobierno considerado ilegítimo y vinculado con el narcotráfico, lo cual afecta directamente la relación con el principal aliado militar de Colombia: Estados Unidos.
“No hay coordinación, solo apariencias”
Aunque algunos argumentan que la decisión del presidente Gustavo Petro busca reducir el impacto del narcotráfico en la región, el general (r) Jorge Mora sostiene lo contrario. Según él, documentos de inteligencia revelarían que anteriormente no se tomaron acciones concretas y que el Cartel de los Soles sí existe y opera activamente.
“Una cosa es lo que se quiere aparentar para justificar la presencia de tropas a ambos lados de la frontera, y otra muy distinta es la realidad: el ELN controla el narcotráfico en la zona, y eso ha generado una tragedia en el Catatumbo y Norte de Santander, especialmente a comienzos de este año”, explicó Mora.
Agregó que la situación actual no es más que un combustible para las aspiraciones expansionistas de ciertos sectores en la región.