Registrador aclara qué ocurrirá con los votos de Quintero en la consulta del Pacto

El registrador Hernán Penagos informó que la consulta del Pacto Histórico tendrá un costo de 200.000 millones de pesos y se refirió al destino de los votos de Daniel Quintero.

La consulta del Pacto Histórico, programada para este domingo 26 de octubre, ha despertado diversas dudas y controversias tanto jurídicas como políticas.

El registrador nacional, Hernán Penagos, aclaró en una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu varios puntos que han generado polémica, entre ellos el destino de los votos por Daniel Quintero Calle, quien recientemente anunció su retiro de la contienda presidencial del movimiento.

Penagos señaló que la Registraduría Nacional del Estado Civil contabilizará todos los votos depositados en las urnas, incluyendo los que estén marcados a favor de Quintero.

“La Registraduría se encargará de procesar y dar a conocer los resultados de todos los candidatos que figuran en el tarjetón; serán los partidos quienes determinen los efectos formales de esos votos”, explicó Penagos.

Esto implica que, aunque los votos por el exalcalde de Medellín serán contabilizados, será el Pacto Histórico quien decida si esos sufragios se consideran válidos para definir al ganador de la consulta presidencial.

¿Cuál será el costo de la consulta del Pacto Histórico?
La votación, que además definirá las listas al Senado y la Cámara de Representantes, tendrá un costo cercano a 200.000 millones de pesos, que serán financiados con recursos del presupuesto general de la Nación.

El registrador Hernán Penagos informó que más de 150.000 jurados de votación y cerca de 14.000 funcionarios estarán desplegados en todo el país para garantizar el desarrollo del proceso, que contará con 20.000 mesas distribuidas en 13.400 puestos de votación.

Respecto a las críticas de algunos sectores del Pacto Histórico sobre la ausencia de mesas en zonas rurales, Penagos aclaró que la ubicación de los puestos depende del Plan Democracia y del despliegue de la fuerza pública, y que no es posible instalar mesas en lugares donde no haya garantías de seguridad.

Otro aspecto relevante es que la consulta no incluirá votación en el exterior, debido a las dificultades logísticas y de tiempo para organizar el proceso en los consulados. Cualquier mecanismo alterno que los partidos habiliten fuera del país, señaló Penagos, no será reconocido ni contabilizado por la Registraduría.

Por último, el registrador enfatizó que participar en la votación de este domingo no constituye afiliación política. Cualquier ciudadano podrá votar sin quedar vinculado al Pacto Histórico. “Se trata de una consulta popular, no de una elección interna. La ciudadanía puede ejercer su voto libremente, sin asumir ningún compromiso partidista”, aclaró.

COMPARTIR