Por negativa de Petro, EE.UU sancionara a Colombia

Donald Trump Colombia

Colombia se ha convertido en el primer país sancionado por Estados Unidos en represalia por cuestionar su política migratoria. El anuncio, realizado este domingo por el presidente Donald Trump, incluye aranceles del 25% a las exportaciones colombianas y la anulación de visas para funcionarios del gobierno de Gustavo Petro.

El origen del conflicto

La polémica surgió tras la negativa del gobierno colombiano a autorizar el aterrizaje de dos aviones militares que transportaban ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos. En su red social Truth, Trump acusó al presidente Petro de haber “puesto en peligro la seguridad nacional” al no permitir la repatriación de lo que denominó “delincuentes ilegales”.

El periódico colombiano El Tiempo reportó que esta medida también responde a la negativa previa de Colombia de aceptar los vuelos, pese a haber sido autorizados en acuerdos bilaterales. Un funcionario estadounidense declaró al medio que la Embajada de Estados Unidos en Bogotá suspendería temporalmente la emisión de visas a partir del lunes 27 de enero.

Sin embargo, hasta ahora, ni el Departamento de Estado ni la Embajada han confirmado oficialmente estas acciones, generando incertidumbre sobre su alcance.

La respuesta de Colombia

Inicialmente, Petro planteó que los retornados solo serían aceptados en aviones civiles y bajo protocolos claros para garantizar un trato digno, argumentando que “un inmigrante no es un delincuente”.

Posteriormente, tras el anuncio de sanciones, el mandatario colombiano afirmó que dispuso del avión presidencial para recibir a los deportados. En un comunicado publicado en su cuenta de X, Petro anunció la creación de un “puesto de mando unificado sobre migración”, integrado por la Cancillería, la Defensoría del Pueblo y la Presidencia, para coordinar el proceso.

Asimismo, el comunicado enfatizó que los dos gobiernos mantienen conversaciones activas para definir las condiciones del retorno de los deportados.

Impacto económico: el café en la mira

Entre las sanciones anunciadas, Trump ordenó aranceles del 25% a todas las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos, con la amenaza de elevarlos al 50% en una semana.

Productos clave como café, plátanos, flores y aguacates se verán afectados. Estados Unidos importa el 27% del café que consume desde Colombia, con un valor anual cercano a los 2.000 millones de dólares. Estos nuevos aranceles podrían encarecer los precios para los consumidores estadounidenses y reducir las ventas para los exportadores colombianos, un golpe significativo para la economía del país sudamericano.

La corresponsal de la BBC en América del Sur, Ione Wells, señaló que los importadores podrían recurrir a otros mercados, lo que significaría pérdidas considerables para los productores colombianos.

Más restricciones y tensiones políticas

Trump también ordenó inspecciones más estrictas en aduanas y puntos fronterizos para ciudadanos y productos provenientes de Colombia, argumentando motivos de seguridad nacional. Además, anunció la anulación de visas para funcionarios del gobierno colombiano y sus familiares, junto con miembros de los partidos que respaldan a Petro.

“Estas medidas son solo el comienzo”, aseguró Trump, subrayando que su administración no tolerará que Colombia incumpla con sus obligaciones internacionales respecto al retorno de ciudadanos deportados.

Escenario incierto

Este conflicto marca un punto crítico en las relaciones entre ambos países. Mientras Estados Unidos presiona con sanciones económicas y migratorias, el gobierno colombiano busca evitar mayores daños diplomáticos y económicos.

Queda por ver cómo evolucionará este enfrentamiento y qué impacto tendrá tanto en la economía colombiana como en la política migratoria estadounidense.

COMPARTIR