¿Podrán los exjefes de las FARC participar en política tras la sentencia? La respuesta de la JEP

La JEP sentenció a siete antiguos jefes de las FARC por su participación en secuestros durante el conflicto armado.

Este martes se dio a conocer la primera sentencia de la JEP contra el antiguo secretariado de las FARC. Los sancionados son Rodrigo Londoño, Pastor Alape, Julián Gallo, Pablo Catatumbo, Rodrigo Granda, Joaquín Gómez y Jaime Alberto Parra.

Cabe destacar que algunos de ellos ocupan cargos políticos; por ejemplo, Catatumbo y Gallo son senadores por el partido Comunes.

El magistrado de la Sección de Reconocimiento de la JEP aclaró que, a pesar de la sanción de ocho años, los exjefes de las FARC conservarán sus derechos políticos.

“No hay incompatibilidad entre cumplir la sanción y ejercer los derechos políticos de los comparecientes. Sin embargo, y queremos dejarlo claro, se estableció que debe primar el cumplimiento de la sanción por encima de la participación política”, explicó el magistrado Camilo Suárez.

Esto significa que, si en algún momento los exjefes de las extintas FARC tienen que cumplir alguna actividad relacionada con la sanción, esta deberá tener prioridad sobre cualquier actividad política que coincida en el mismo día.

“El derecho a participar en política no puede ser utilizado para pronunciar discursos que nieguen la verdad, revictimicen o vayan en contra de la sentencia y las decisiones de la JEP”, agregó Suárez.

Los siete exlíderes de las FARC deberán cumplir sanciones de tipo restaurativo durante un período de ocho años; no serán enviados a prisión y las actividades que realicen deberán estar orientadas a la reparación de las víctimas.

De acuerdo con la JEP, la desaparecida guerrilla de las FARC es responsable de más de 20.000 casos de secuestro ocurridos durante el conflicto armado.

COMPARTIR