Petro afirma que EE.UU. descertificó a Colombia en la lucha antidrogas

El presidente anunció la noticia durante la transmisión del consejo de ministros de este lunes, aunque hasta el momento el Gobierno de Trump no ha emitido ningún pronunciamiento al respecto.

El presidente Gustavo Petro informó sobre un duro revés en las relaciones bilaterales y la cooperación en materia antinarcóticos. Según sus declaraciones, Estados Unidos ha descertificado a Colombia, argumentando que el país no cumple con los estándares exigidos en la lucha contra las drogas.

La noticia fue anunciada por el mandatario durante la transmisión del consejo de ministros este lunes, aunque hasta ahora el Gobierno de Donald Trump no se ha pronunciado al respecto.

“Además, habrá una reunión sobre nuestros sistemas antidrones, porque esa capacidad queda cuestionada con una realidad que voy a anunciar hoy: Estados Unidos nos descertifica. Esto ocurre después de decenas de muertos —policías, soldados y ciudadanos comunes— que han intentado impedir el paso de la cocaína. Todo lo que hacemos no refleja realmente al pueblo colombiano”, expresó el presidente desde la Casa de Nariño.

De esta manera, Colombia se sumaría en la región a Venezuela y Bolivia, países que también han sido descertificados.

¿Qué significa la descertificación para Colombia?

Esta severa medida conlleva una serie de efectos inmediatos que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos y alteran el equilibrio regional. Analistas y políticos advierten sobre un posible fortalecimiento de las organizaciones criminales transnacionales y un aumento preocupante en la producción de coca, tal como se había anticipado.

La certificación es una evaluación anual que desde 1986 realiza Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de aproximadamente veinte países productores y distribuidores. Para Colombia, esta certificación representa una ayuda financiera cercana a los 380 millones de dólares al año.

Es importante destacar que, la semana pasada, el comandante de las Fuerzas Armadas, almirante Francisco Cubides, y el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán, viajaron a Washington para sostener reuniones que se extendieron durante varios días.

La descertificación impuesta por Washington afecta la colaboración con las fuerzas de seguridad colombianas en la lucha contra cárteles como el Clan del Golfo, así como contra grupos armados dedicados al narcotráfico, incluyendo al ELN y las disidencias de las Farc que rechazaron el acuerdo de paz de 2016.

No obstante, el embajador colombiano señaló que el alcance y las consecuencias de esta medida pueden variar según quién ocupe la Casa Blanca.

El caso Samper

Colombia fue descertificada por primera vez en 1996, durante el gobierno de Ernesto Samper, quien enfrentó un escándalo por la supuesta financiación de su campaña electoral por parte del Cártel de Cali, acusación que nunca fue comprobada.

Entre 2000 y 2018, Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según datos del Congreso estadounidense, destinados a fines militares, sociales y a la erradicación de cultivos ilícitos. Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial y militar del país.

Desde su llegada al poder en 2022, el presidente Gustavo Petro impulsa un cambio de enfoque en la lucha contra las drogas, calificándola de fracaso, y suspendió la erradicación forzada de cultivos de hoja de coca, el principal insumo para la producción de cocaína.

Año tras año, Colombia ha registrado un aumento récord tanto en el área sembrada con hoja de coca como en la producción de cocaína.

Actualmente, el país cuenta con aproximadamente 253.000 hectáreas dedicadas a cultivos ilícitos y produce al menos 2.600 toneladas anuales de cocaína, según el informe más reciente de la ONU de 2023.

Las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro han sido tensas, especialmente por las críticas del presidente colombiano a la política estadounidense de deportación de migrantes.

El incremento en la capacidad de los cárteles para producir cocaína en Colombia coincide con la peor crisis de seguridad en el país desde la desmovilización de la mayoría de las Farc.

Grupos guerrilleros que también obtienen recursos de la minería ilegal han intensificado sus ataques y atentados con explosivos contra la fuerza pública y la población civil.

Según el Gobierno, estas acciones responden a una reacción desesperada frente a las operaciones que buscan incautar cargamentos de cocaína y recuperar los territorios bajo control de estas estructuras criminales.

Poco antes de conocerse la descertificación, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, declaró a la AFP que con esta medida “los ilegales son los que ganan” y “las naciones las que pierden”.

Para el presidente Gustavo Petro, el reciente despliegue de buques estadounidenses en el Caribe —que culminó hace dos semanas con la destrucción de una embarcación presuntamente utilizada por narcotraficantes— constituye una afrenta. En ese operativo murieron once personas señaladas como miembros de redes del narcotráfico.

La cooperación del Gobierno colombiano en la lucha contra el narcotráfico es sólida (…), pero está condicionada al respeto por el derecho internacional”, afirmó Petro.

COMPARTIR