Mesas de Víctimas expresan apoyo a la política de reparación del Gobierno Nacional

La Unidad para las Víctimas ha entregado más de 20.000 cartas de indemnización en distintos departamentos del país.

La Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, en nombre de las mesas departamentales, municipales y de víctimas en el exterior, emitió un comunicado en el que expresa su reconocimiento y respaldo a la labor de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

En el pronunciamiento, se destaca que la llegada de Adith Romero Polanco a la dirección de la entidad ha marcado un cambio significativo en la comprensión y aplicación de la política pública, priorizando un enfoque centrado en la humanidad, la cercanía y la dignidad. Este nuevo enfoque busca atender de manera más efectiva a los más de 10 millones de colombianos reconocidos como víctimas del conflicto armado, lo que equivale aproximadamente al 20 % de la población nacional.

“En tan solo tres meses y medio de gestión, la Unidad ha mostrado avances concretos en el proceso de reparación, sobresaliendo la entrega de miles de cartas de indemnización en departamentos como Valle del Cauca, Caquetá, Huila, Bogotá, La Guajira, Magdalena, Santander y Cesar. El comunicado resalta que las inversiones, que superan los 80.000 millones de pesos, evidencian el compromiso de llevar la gestión del escritorio al territorio, con una labor seria, eficiente y con verdadera voluntad de transformación”, señala el pronunciamiento.

La Mesa Nacional también expresó su rechazo a los comentarios clasistas y despectivos dirigidos a Adith Romero Polanco, quien antes de asumir la dirección de la entidad se desempeñó como escolta.

“Su historia de vida es testimonio de que el conflicto no pudo arrebatarle sus sueños ni su deseo de crecer como ser humano. Hoy, su ejemplo representa un símbolo de superación y esperanza para millones de víctimas”, destaca el comunicado.

Finalmente, la Mesa Nacional reafirmó que la elección de Adith Romero Polanco fue “una decisión justa, acertada y profundamente simbólica”, al confiar la dirección de la entidad a una persona que también ha sido víctima del conflicto. La organización sostuvo que esta designación contribuye al fortalecimiento del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida”, al asegurar que las soluciones duraderas sean lideradas por quienes han vivido de primera mano las consecuencias de la guerra.


COMPARTIR