“La gasolina es más peligrosa que el fentanilo”, afirma Petro en la ONU

En alusión al despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, llevado a cabo como parte de una campaña contra el tráfico de drogas según Washington, Petro condenó los ataques de barcos estadounidenses contra varias embarcaciones que supuestamente transportaban drogas y en los que perdieron la vida sus ocupantes.

El presidente Gustavo Petro afirmó este martes ante la Asamblea General de la ONU que la guerra contra las drogas es en realidad una estrategia de las élites que “requieren violencia para mantener el control sobre Colombia y América Latina”.

“La política antidrogas no busca frenar el ingreso de cocaína a Estados Unidos. Su verdadero objetivo es dominar a los pueblos del sur, enfocándose en el poder y la dominación más que en la droga misma”, señaló Petro en su discurso final ante la ONU, ya que en agosto del próximo año entregará el cargo a su sucesor elegido democráticamente.

El mandatario inició su intervención durante la apertura del 80° período de sesiones de la Asamblea General con una crítica hacia Estados Unidos y el expresidente Donald Trump, quien la semana pasada retiró a Colombia de la lista de países que colaboran en la lucha contra las drogas, un proceso conocido como ‘descertificación’.

En relación con el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, realizado como parte de una campaña para combatir el narcotráfico según Washington, Petro cuestionó los ataques de barcos estadounidenses contra varias embarcaciones que supuestamente transportaban drogas y en los que fallecieron sus tripulantes.

Durante su discurso, señaló que la gasolina representa un peligro mayor que el fentanilo.

Exigencia de justicia por las muertes en el Caribe

El presidente aseguró que “los jóvenes asesinados por misiles en el Caribe no pertenecían a la banda Tren de Aragua —cuyo nombre quizá nadie conozca aquí— ni a Hamás; eran caribeños, posiblemente colombianos, y si así fue, con respeto a quienes lideran las Naciones Unidas, debe iniciarse un proceso judicial contra los funcionarios responsables de Estados Unidos”.

Petro añadió que ese posible proceso “debe involucrar al funcionario de mayor rango que dio la orden, el expresidente Trump, quien permitió los disparos de los fusiles contra jóvenes que solo buscaban escapar de la pobreza”.

“Eran jóvenes en una lancha que, aunque transportaran carga ilegal, no eran narcotraficantes; eran simplemente jóvenes pobres de América Latina sin otra salida”, afirmó Petro.

El presidente reiteró que los verdaderos narcotraficantes no son quienes son perseguidos con misiles en el Caribe, sino aquellos “que esconden sus fortunas en los bancos más poderosos del mundo”. Según él, estas personas “no viven en Bogotá, Caracas, el Caribe o Gaza, sino en ciudades como Miami, Nueva York, París, Madrid o Dubái”.

“Ellos viven rodeados de lujo, no de pobreza. Sin embargo, los misiles siempre caen sobre la pobreza, no sobre el lujo”, subrayó.

En ese contexto, Petro calificó de “falsa” la clasificación de la banda delictiva Tren de Aragua como organización terrorista, tal como la ha incluido Estados Unidos en las listas de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) y de Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT).

“El Tren de Aragua no es terrorista; son simplemente delincuentes comunes que han sido sobredimensionados por la absurda estrategia de bloquear a Venezuela y apropiarse de su petróleo pesado, ahora contaminado”, afirmó el mandatario.



COMPARTIR