Industria textil en riesgo: gremios preocupados por nueva regulación sobre algodón

Mientras los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda defienden la medida señalando que busca reducir costos para la industria textil, el presidente de Conalgodón alerta que este proyecto podría perjudicar seriamente la producción nacional de algodón.

Un proyecto de decreto promovido por los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda ha generado preocupación en el sector textil colombiano, al plantear la reducción del arancel sobre los hilados de algodón del 10% al 0%. Según el gremio, esta medida podría poner en peligro la producción nacional de algodón.

César Pardo, presidente de Conalgodón, advirtió en Noticias de la Mañana de Blu Radio que esta rebaja arancelaria impactaría de manera directa tanto a los agricultores como a las hilanderías del país.

“La mayor parte de los hilos importados proviene de países asiáticos, donde los costos de energía son muy bajos, no se respetan las normas laborales y, además, cuentan con subsidios. Por eso, esos hilos llegan a precios mucho más bajos que los del hilo producido en Colombia. Si se aprueba este decreto, las hilanderías nacionales podrían cerrar por falta de rentabilidad, lo que provocaría la desaparición del mercado local del algodón”, explicó Pardo.

En la actualidad, Colombia dispone de tres hilanderías en funcionamiento —Fabricato, Coltejer y Universal— que generan aproximadamente 40.000 toneladas de hilo de algodón anualmente y adquieren algodón producido en el país.

Según Pardo, la medida no solo amenazaría a estas industrias, sino que también impactaría negativamente los cultivos en regiones estratégicas como Meta y Altillanura, donde se podrían reactivar siembras de entre 30.000 y 40.000 hectáreas, tal como se hacía hace cinco años.

El doctor Pardo resaltó la importancia de conservar la producción de algodón dentro de un esquema de rotación agrícola junto con cultivos como maíz y soya, fundamental para la seguridad alimentaria nacional. Además, valoró la posición del Ministerio de Agricultura, que se ha pronunciado en contra del decreto y ha solicitado una revisión de la propuesta para proteger a los productores locales.

El presidente de Conalgodón también señaló que “no se deben dejar desprotegidos los productos nacionales”, argumentando que la producción colombiana enfrenta una competencia desigual frente a la fabricación de hilos en países asiáticos.

Por ello, el gremio considera fundamental conservar esta protección para garantizar la continuidad de las hilanderías y fomentar el crecimiento de una pujante industria textil que venía en desarrollo.

Pardo alertó que, de no revisarse esta situación, el decreto podría llevar a la desaparición de cultivos como el algodón. Por eso, solicitan evitar un escenario en el que “prácticamente se extingan todos los productores de algodón”.

Aunque el gobierno sostiene que la medida busca impulsar la competitividad de la industria textil, los gremios advierten que un desequilibrio entre la apertura comercial y la protección a la producción nacional podría provocar daños irreversibles en el sector algodonero colombiano.




COMPARTIR