Gobierno decreta emergencia sanitaria ante brote de fiebre amarilla en el país

El ministro de Salud informó que ya son 34 los fallecidos por fiebre amarilla en el país.

El Gobierno nacional ha decretado la emergencia sanitaria a raíz del brote de fiebre amarilla que afecta al país. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que esta decisión responde a la crítica situación que enfrenta Colombia desde septiembre de 2024.

“El presidente Gustavo Petro, como jefe del Gobierno, ha tomado la decisión de declarar la emergencia sanitaria a nivel nacional. Esta medida se justifica principalmente por una situación que comenzó en septiembre del año pasado, con un brote registrado en el oriente del departamento del Tolima. Desde entonces, la enfermedad se ha propagado y actualmente se han activado más de 22 Puestos de Mando Unificado (PMU) para su manejo”, afirmó el ministro Jaramillo.

En diálogo con RTVC, el ministro de Salud destacó que el brote se ha propagado a varios municipios, dejando hasta el momento 34 personas fallecidas y 74 casos confirmados de fiebre amarilla, lo que representa una tasa de mortalidad del 45,9 %. Ante esta situación, el Ministerio de Salud ha instruido a los gobernadores a designar hospitales específicos en sus territorios para atender a quienes presenten síntomas o hayan sido diagnosticados con la enfermedad.

Este anuncio se produce poco después de que el presidente Gustavo Petro adelantara, mediante sus redes sociales, la intención de declarar una emergencia sanitaria y económica en Colombia debido al brote de fiebre amarilla. En su mensaje, el mandatario advirtió: “Nos enfrentamos nuevamente a un virus. Es la fiebre amarilla, transmitida por el mosquito hembra Aedes aegypti”.

Frente a esta situación, el Gobierno hace un llamado urgente a la ciudadanía para que se vacune, ya que la inmunización sigue siendo la única manera efectiva de contener el brote. Las personas interesadas pueden acercarse al centro de salud más cercano para recibir una única dosis, suficiente para protegerse frente al virus. El ministro Guillermo Jaramillo señaló que actualmente hay disponibles cerca de 3 millones de vacunas en todo el país. Además, se espera la llegada de un nuevo lote con 1,5 millones de dosis la próxima semana, lo que reforzará la estrategia nacional de vacunación.

Expertos en salud cuestionan declaraciones de Petro sobre emergencias por fiebre amarilla

El pasado martes 15 de abril, el presidente Gustavo Petro anunció la declaración de emergencias sanitaria y económica debido al brote de fiebre amarilla en el país. No obstante, sus afirmaciones han generado críticas por parte de expertos en salud, quienes aseguran que carecen de sustento científico.

Una de las declaraciones más polémicas del mandatario fue la advertencia de que, como consecuencia de la crisis climática, el mosquito transmisor de la fiebre amarilla —habitante típico de zonas tropicales— ya estaría presente incluso en ciudades frías como Bogotá, algo que especialistas consideran poco probable y sin evidencia comprobada hasta el momento.

No obstante, el doctor en epidemiología Julián Fernández Niño, actual subsecretario de Salud Pública de Bogotá, aclaró que no es viable la transmisión de la fiebre amarilla en la capital, debido a su altitud —2.640 metros sobre el nivel del mar— y sus bajas temperaturas, condiciones que no permiten la presencia del mosquito transmisor.

Fernández explicó que, aunque en Bogotá se está aplicando la vacuna contra la fiebre amarilla, esto responde a una estrategia preventiva dirigida a quienes se desplazan hacia regiones más cálidas durante la Semana Santa, así como a migrantes internacionales y personas en tránsito, no a un riesgo local de contagio.

El control de la fiebre amarilla se logra vacunando en las zonas endémicas, en aquellos lugares con las condiciones ambientales propicias para la transmisión. Es en esos territorios donde se debe interrumpir la cadena de contagio, porque es allí donde actúa el mosquito transmisor”, explicó el doctor Julián Fernández.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, en 2024 se reportaron 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 resultaron fatales. Este año, la situación más crítica se registra en el departamento del Tolima, ubicado en el centro del país, que concentra 41 de los 47 casos confirmados hasta la fecha.

La declaratoria de emergencia económica, por su parte, le otorga al Ejecutivo la facultad de emitir decretos con fuerza de ley, lo que le permite acceder a recursos adicionales sin necesidad de aprobación previa del Congreso.


COMPARTIR