Fomag se pronuncia tras informe de “Así Vamos en Salud” y niega irregularidades en su gestión

El Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) criticó un reciente informe del programa “Así Vamos en Salud”, al que acusó de contener datos inexactos sobre la red de prestadores, el gasto en salud y la viabilidad financiera del sistema.

El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) publicó un comunicado en respuesta al más reciente informe del observatorio “Así Vamos en Salud”. En su pronunciamiento, el Fomag cuestionó varios de los señalamientos presentados, calificándolos como infundados e inconsistentes, y señaló una aparente falta de rigurosidad en el análisis realizado por el observatorio.

Uno de los aspectos más debatidos del informe se refiere a la red de prestadores de servicios de salud. Según “Así Vamos en Salud”, se identificaron 13 sedes que no estarían registradas en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), lo que genera preocupaciones sobre la transparencia del sistema.

En respuesta, el Fomag precisó que, tras verificar la información, se concluyó que 12 de las sedes mencionadas no tienen actualmente contrato con la entidad y que solo una presta servicios al magisterio. Además, aclaró que cuatro de ellas estuvieron vinculadas en el pasado y que las restantes nunca han hecho parte de su red de atención.

En cuanto al aumento en el gasto en salud, el Fomag explicó que este se debe a factores como la ampliación de la cobertura, el acceso a un mayor número de servicios y el cumplimiento de decisiones judiciales. La entidad aclaró que actualmente no presenta déficit financiero y que, en coordinación con la Fiduprevisora y el Gobierno Nacional, ha implementado medidas de control del gasto, auditorías más rigurosas y estrategias de sostenibilidad que garantizan el equilibrio financiero sin afectar la calidad de la atención.

El comunicado también hizo referencia al perfil demográfico del magisterio, caracterizado por ser una población mayoritariamente femenina, con un promedio de edad elevado y una doble carga de atención: pediátrica y geriátrica. En ese sentido, el Fomag indicó que el nuevo modelo de salud incluye programas diferenciados, como salud escolar, vacunación, salud mental infantil y prevención de enfermedades crónicas.

Finalmente, la entidad resaltó una disminución del 52 % en las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) durante 2025. Esta mejora la atribuyó a una atención más oportuna, al fortalecimiento de los canales digitales y presenciales, y a una mayor eficiencia en la gestión de respuestas. El Fondo reiteró su compromiso con mejorar la experiencia de los docentes y sus familias dentro del sistema de salud.

COMPARTIR