La determinación que será revelada este martes fue adoptada la semana pasada, según informó el mismo Tribunal, y su contenido será comunicado a las partes durante una audiencia.

Este martes, el Tribunal Superior de Bogotá presenta el fallo de segunda instancia relacionado con la condena de 12 años de prisión domiciliaria impuesta al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) en un proceso por soborno.
En Vivo: Lectura del veredicto en el caso de Álvaro Uribe
Uribe, fundador y máximo referente del partido de derecha Centro Democrático, se convirtió el pasado 1 de agosto en el primer expresidente de Colombia en recibir una condena penal. La jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo declaró culpable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.
El fallo que se hará público este martes fue adoptado la semana anterior, según informó el Tribunal, y su contenido será comunicado a las partes durante una audiencia.
El fallo de segunda instancia responde a una apelación presentada tanto por la defensa de Uribe como por la Procuraduría, quienes sostienen que la condena impuesta al expresidente carece de fundamentos jurídicos sólidos.
La sentencia de segunda instancia que será revelada mañana por el Tribunal Superior de Bogotá podría ser apelada ante la Corte Suprema de Justicia. De ser así, corresponderá a este alto tribunal tomar la decisión final sobre si se confirma la condena o se absuelve al expresidente Uribe, en un proceso judicial que ya completa trece años en curso.
Algunos expertos en derecho consideran que el Tribunal podría optar por reducir la pena, ratificando uno de los delitos e invalidando el otro. Otros no descartan la posibilidad de una absolución total.
En este mismo contexto, el pasado 30 de septiembre, el abogado Diego Cadena —vinculado anteriormente a Uribe— fue condenado a siete años de prisión domiciliaria por el delito de soborno en actuación penal, relacionado con un ex paramilitar.
El juez decidió absolver a Diego Cadena de otros dos delitos por los que también era procesado en este caso, al considerar que existía “duda razonable”. Estos cargos estaban directamente vinculados al proceso por el cual fue condenado el expresidente Álvaro Uribe.
Actualmente, Uribe enfrenta esta etapa del juicio en libertad, luego de que a mediados del mes pasado la Corte Suprema de Justicia ratificara la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de mantenerlo libre mientras la sentencia no esté en firme.
El inicio del proceso
El caso tiene sus raíces en 2012, cuando el expresidente Álvaro Uribe presentó una denuncia ante la Corte Suprema de Justicia contra el actual senador de izquierda Iván Cepeda, acusándolo de presunta manipulación de testigos mientras preparaba una intervención en el Senado que vinculaba a Uribe con grupos paramilitares.
Sin embargo, la Corte no solo desestimó la investigación contra Cepeda, sino que, tras revisar el caso, encontró indicios de que fue Uribe quien habría intentado influir en testigos para evitar ser vinculado con el paramilitarismo, por lo que abrió un proceso en su contra.
A pesar de la condena, Uribe, quien ejerció como senador entre 2014 y 2020, sigue teniendo un papel activo en la política colombiana y planea regresar al Congreso en 2026.
El expresidente ocupará el puesto número 25 en la lista cerrada al Senado del Centro Democrático para las elecciones legislativas del próximo 8 de marzo. Además, mantiene una agenda diaria de encuentros con diversos líderes del país, buscando consolidar una coalición de la derecha de cara a las elecciones presidenciales del 31 de mayo.
COMPARTIR