Colombia y Panamá coordinan esfuerzos para enfrentar bandas criminales en la frontera

Las acciones se desarrollarán en las zonas con mayor presencia del Clan del Golfo, así como de los grupos criminales panameños Manzana Cero y Mafias Filipinas.

El principal objetivo de las operaciones conjuntas anunciadas desde Cartagena por los altos mandos militares y de inteligencia de Colombia y Panamá es desmantelar las estructuras criminales que utilizan los pasos fronterizos entre ambos países para delinquir y ampliar su control territorial.

El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, junto con el subcomisario Jhonatán Alí, director general del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá, detallaron que estas acciones se concentrarán en cuatro zonas fronterizas con alta actividad del Clan del Golfo y de los grupos delincuenciales panameños Manzana Cero y Mafias Filipinas.

Estas operaciones, que tendrán una duración aproximada de seis meses, incluirán controles marítimos y aéreos, misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en zonas de selva densa y rutas fluviales, además del uso de tecnologías avanzadas como sensores, imágenes satelitales y drones.

“Con la firma de esta hoja de ruta buscamos aumentar la eficacia en el territorio. La confianza y el intercambio constante de información de inteligencia entre Colombia y Panamá han fortalecido nuestra cooperación. Por ejemplo, hemos observado la efectividad en la comunicación entre nuestro Ejército Nacional y el Senafront de Panamá, así como entre la Armada y Fuerza Aeroespacial de Colombia con el Servicio Aeronaval panameño. Esta interoperabilidad es una fortaleza que debemos seguir impulsando y expandiendo”, explicó el almirante Cubides.

El alto mando militar colombiano también destacó que esta estrategia de seguridad fronteriza tiene como objetivo identificar a los líderes de estos grupos criminales para facilitar su captura.

“Queremos entender cómo se relacionan el Clan del Golfo, que es el grupo armado ilegal presente en el Darién, con las organizaciones conocidas como Mafias Filipinas y La Manzana Cero, que operan en Panamá. Nuestro propósito es analizar cómo se comunican dentro del entorno ilegal. Por ello, hemos determinado la necesidad de identificar a estos cabecillas, para que tanto las autoridades colombianas conozcan a los líderes de estos grupos en Panamá, como las autoridades panameñas estén informadas sobre los jefes del Clan del Golfo que operan en la zona fronteriza”, explicó.

Por su parte, el director general del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá, subcomisario Jhonatán Alí, destacó que, en el marco del trabajo conjunto entre ambas naciones, se están realizando monitoreos sobre las consecuencias de la postmigración ilegal y cómo esta ha afectado a las comunidades fronterizas, modificando sus estilos de vida e incluso sus economías.

“Estas estrategias se implementarán de manera integral, y van más allá del ámbito militar. Es necesario realizar estudios detallados en estas comunidades, ya que, junto con el fenómeno migratorio, ahora enfrentamos los efectos de la postmigración”, afirmó.

Además, el alto oficial panameño informó que, como resultado de estas operaciones ya en marcha, en la mañana de este jueves se logró la captura en territorio panameño, a unos 20 kilómetros de la frontera con Colombia, de 21 ciudadanos colombianos, incautándose cuatro motobombas, un rifle y porciones de oro.

COMPARTIR