La Aeronáutica Civil destacó que este podría representar uno de los avances tecnológicos más significativos para el país.

Colombia ha sido oficialmente reconocida como miembro de la Tripoli Rocketry Association, una organización estadounidense especializada en cohetería de alta potencia. Según la Aeronáutica Civil, esta incorporación permitirá a la industria aeroespacial nacional diseñar, fabricar y probar sus propios cohetes, además de fomentar la investigación y el desarrollo académico en esta área.
Fundada en 1964 en Pittsburgh, Pensilvania, la Tripoli Rocketry Association evolucionó durante los años 80, pasando de ser una entidad regional a una organización nacional formal y consolidada, dedicada principalmente a la autorregulación de la cohetería avanzada de alta potencia. Actualmente, esta asociación establece los estándares técnicos y de seguridad para el diseño y lanzamiento de cohetes de alta potencia, además de ofrecer un programa de certificación para pilotos de vuelo.
Entre sus miembros se encuentran países como Argentina, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, México, Países Bajos, España, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y, ahora, Colombia. En el pasado, también tuvo presencia en Israel.
“Con el compromiso de promover el avance de la cohetería de alta potencia y respaldar a las comunidades científicas, industriales y académicas, se reconoce el gran potencial técnico de Colombia. Esta oportunidad permitirá fortalecer la educación y consolidar una industria aeroespacial innovadora, siempre enfocada en garantizar operaciones seguras y reguladas en tecnologías de vuelo suborbital y experimental”, señaló la Aeronáutica Civil en su comunicado.
La entidad afirmó que este reconocimiento fue posible gracias a la colaboración entre la Corporación Sateb, la iniciativa ALAS (Aerospace Latin American Suborbitals) y el apoyo constante del Aeroclúster de Antioquia. Según el brigadier general José Henry Pinto, director de la Aeronáutica Civil, este logro representa un gran avance para la industria aeroespacial colombiana.
“Quiero destacar el esfuerzo realizado por SateLab junto a ALAS y el Aeroclúster de Antioquia, quienes hoy posicionan a Colombia como un referente importante, demostrando que nuestra región cuenta con el talento, conocimiento e innovación necesarios. Este es un salto histórico que enorgullece al país y, como autoridad aeronáutica, valoramos esta adhesión que nos motiva a continuar trabajando por un desarrollo nacional más sólido”, afirmó Pinto.