Colombia volvió a integrar, tras tres décadas, una lista conformada por más de 20 países de distintos continentes y corrientes políticas.

En una decisión que sacude las relaciones entre ambos países, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas para el año fiscal 2026.
La medida, incluida en el informe anual presentado al Congreso sobre los países con mayor producción o tránsito de drogas ilícitas, sitúa a Colombia en una lista junto con otras naciones señaladas por no cumplir con sus compromisos internacionales en esta área.
Según la misiva enviada por la Casa Blanca, Colombia figura entre los cinco países —junto con Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela— que “han fallado de forma demostrable” en sus obligaciones de control de drogas en el último año. La administración Trump justificó su decisión argumentando que, bajo el mandato de Gustavo Petro, tanto el cultivo de coca como la producción de cocaína han alcanzado cifras récord, y que el país ni siquiera logró cumplir con sus propias metas de erradicación, previamente reducidas.
Colombia y los países en la lista de descertificación de EE. UU.
Colombia ha sido incluida nuevamente en la lista de países señalados por Estados Unidos como productores o rutas clave de tráfico de drogas. Esta clasificación, que supera las 20 naciones, agrupa a países que, según Washington, no han cumplido adecuadamente con los compromisos en la lucha contra el narcotráfico.
La lista completa incluye:
- Afganistán
- Las Bahamas
- Belice
- Bolivia
- Birmania
- China
- Colombia
- Costa Rica
- República Dominicana
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Haití
- Honduras
- India
- Jamaica
- Laos
- México
- Nicaragua
- Pakistán
- Panamá
- Perú
- Venezuela
Es importante señalar que formar parte de esta lista no significa automáticamente que un país no esté colaborando en la lucha antidrogas. Más bien, la clasificación obedece a condiciones geográficas, sociales y económicas que hacen que estos territorios sean especialmente vulnerables al tránsito o producción de sustancias ilícitas.
¿Trump reconsiderará la descertificación de Colombia?
Aunque Colombia fue descertificada, el presidente Donald Trump concluyó que la asistencia estadounidense al país sigue siendo crucial para los intereses nacionales de Estados Unidos. Esto significa que, a pesar de la sanción, se mantendrán los programas de cooperación en seguridad y lucha contra el narcotráfico.
Sin embargo, Trump dejó claro que podría revisar esta decisión si el Gobierno colombiano adopta acciones “más agresivas” en tres frentes clave: la erradicación de cultivos de coca, la reducción de la producción de cocaína y una cooperación más decidida con Estados Unidos para capturar y juzgar a los líderes de organizaciones criminales.
Esta postura se enmarca en una coyuntura compleja para Washington, que enfrenta una crisis nacional por el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas. Según la carta presidencial, estas sustancias se han convertido en la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 44 años. Ante este panorama, la administración Trump ha reiterado su intención de emplear “todos los recursos del poder estadounidense” para combatir el narcotráfico, aumentando la presión sobre los países productores y de tránsito.