Con estas afirmaciones, el Gobierno colombiano intentó poner fin a las especulaciones sobre una posible escalada militar en la región y reiteró su apuesta por el diálogo diplomático y la colaboración internacional.

Rosa Villavicencio, canciller de Colombia, afirmó que Estados Unidos no contempla ninguna acción militar contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. En declaraciones a El Espectador, la máxima representante de la diplomacia colombiana descartó cualquier posibilidad de un golpe, y aunque reconoció que la región atraviesa una coyuntura delicada, aseguró que la información oficial proveniente de Washington confirma que no hay intención de intervenir.
Colombia descarta intervención militar en Venezuela
La canciller Rosa Villavicencio aseguró que el Gobierno colombiano no ve indicios de una ofensiva militar por parte de Estados Unidos contra Venezuela. Esta posición, explicó, se consolidó tras reuniones con representantes estadounidenses, entre ellos el embajador John McNamara y varios congresistas de origen colombiano que visitaron recientemente el país. De estos encuentros, afirmó, se desprende con claridad que “no hay intención de una intervención”.
Villavicencio reconoció que existe una situación de tensión poco habitual, en referencia al despliegue de buques estadounidenses en aguas internacionales del Caribe. Sin embargo, aclaró que estas maniobras hacen parte de los operativos habituales de cooperación contra el narcotráfico.
“El tema de buques que realizan interdicción en aguas internacionales es una práctica de larga data en el marco de la coordinación militar, y nuestras fuerzas de seguridad están plenamente al tanto de ello”, explicó la canciller. Añadió que, aunque el contexto es más sensible de lo habitual, las operaciones se desarrollan dentro de los parámetros establecidos y son parte de un esfuerzo conjunto por fortalecer la lucha antidrogas.
Relación con Venezuela
La canciller Rosa Villavicencio fue enfática al señalar que Colombia no reconoce los recientes comicios celebrados en Venezuela. “Nuestra posición frente al proceso electoral no ha cambiado; las actas no fueron presentadas y, por tanto, no se reconocen esas elecciones”, afirmó. No obstante, aclaró que el vínculo con Caracas se mantiene a nivel institucional.
Villavicencio resaltó los profundos lazos históricos, sociales y económicos entre ambos países. “Compartimos una frontera de más de 2.500 kilómetros, hay alrededor de 3 millones de colombianos en distintos municipios y ciudades venezolanas, y cerca de 2,8 millones de ciudadanos venezolanos residen actualmente en Colombia o mantienen algún vínculo con nuestro país”, explicó.
En cuanto al sistema político del vecino país, la canciller reconoció que Venezuela cuenta con estructuras democráticas, aunque advirtió que los últimos procesos electorales no han cumplido con los estándares de transparencia que se esperaban.
“Venezuela es un Estado con instancias democráticas, pero en los últimos años esos mecanismos no se han desarrollado con la transparencia debida. Aun así, mantiene poderes legislativos y un gobierno constituido, y nuestra intención no es que ese marco institucional se deteriore”, señaló.
Villavicencio añadió que Colombia busca que Venezuela continúe participando en espacios de integración regional, como el Tratado de Cooperación Amazónica, dado que forma parte de ese ecosistema y debe asumir corresponsabilidades en políticas que afectan directamente a la región.
Lucha contra el narcotráfico
La canciller también abordó el tema de la certificación anual que Estados Unidos otorga a los países en materia de lucha contra las drogas, expresando confianza en el proceso. “Estamos en buen camino y considero que obtendremos la certificación”, afirmó.
Villavicencio destacó que, a pesar de la complejidad del narcotráfico, Colombia ha logrado avances significativos en la implementación de programas de sustitución de cultivos ilícitos, formalización de la propiedad rural y en la contención del crecimiento de los cultivos de coca. Subrayó además que estas iniciativas han sido reconocidas a nivel internacional por su enfoque integral y sostenido.
Pasaportes y modernización tecnológica
Durante la entrevista, la canciller Rosa Villavicencio también se refirió al proceso de transición en la expedición de pasaportes. Indicó que, a partir del 1.º de abril de 2026, entrará en vigor un nuevo modelo que incorporará un chip y contará con mayores medidas de seguridad.
Villavicencio aclaró que el costo del pasaporte no ha sufrido modificaciones y que la etapa actual busca asegurar la continuidad del servicio mientras se fortalece la capacidad operativa y técnica de la Imprenta Nacional.
Por último, hizo un llamado a la ciudadanía: “Quiero transmitir total tranquilidad y, además, invitar a las más de 116.000 personas que ya han solicitado su pasaporte y no lo han recogido, a que se acerquen al punto donde realizaron el trámite para reclamarlo”.