La administración de Trump condenó que Petro instara a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y que, además, alentara actos de violencia durante las protestas en apoyo a Palestina.

La tensión diplomática entre Estados Unidos y el gobierno colombiano se intensificó este lunes, tras la cancelación y renuncia de visas por parte de varios altos funcionarios del Ejecutivo.
Dos ministros del gabinete de Gustavo Petro, la canciller Rosa Villavicencio y el ministro de Hacienda Germán Ávila, anunciaron que renunciaron voluntariamente a sus visas estadounidenses en solidaridad con el presidente, a quien Washington le revocó el visado el pasado viernes. La medida se habría tomado por supuestos “comentarios imprudentes e incendiarios” hechos por Petro durante una manifestación en Nueva York.
Además, el ministro de Minas, Edwin Palma, y la asesora presidencial Angie Rodríguez, informaron que fueron notificados por correo electrónico de la cancelación de sus visas por parte del gobierno estadounidense.
Al reaccionar públicamente, el presidente Petro escribió en la red social X: “Nos llena de orgullo no tener la visa de un país cuyo gobierno apoya un genocidio”, en referencia al respaldo de Washington a Israel en el conflicto con Palestina.
La administración de Donald Trump criticó duramente las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien —tras su participación en la Asamblea General de la ONU la semana pasada— habría instado a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y alentado la violencia en el contexto de manifestaciones propalestinas.
En respuesta a la revocación del visado al mandatario, la canciller Rosa Villavicencio declaró este lunes en rueda de prensa: “Si por ser pacifista le retiran la visa, entonces muchos de nosotros, que también lo somos, renunciamos a ese documento.”
“No necesitamos visa para servir a nuestro pueblo”, afirmó por su parte el ministro de Hacienda, Germán Ávila, al restar importancia a la medida adoptada por Washington.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló que “es posible” que más miembros del gabinete presenten su renuncia voluntaria al visado estadounidense en los próximos días.
Benedetti también reveló que ya había sido objeto de cancelaciones de visa por parte de Estados Unidos en dos ocasiones anteriores.
El presidente Gustavo Petro ha sido uno de los críticos más duros del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien ha calificado abiertamente como “genocida”. Durante su visita a Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU, hizo un llamado a la comunidad internacional para conformar un ejército que, según sus palabras, “sea más grande que el de Estados Unidos” y actúe en defensa del pueblo palestino.
En esa misma línea, propuso crear una “lista de voluntarios colombianos” dispuestos a combatir, asegurando incluso que él mismo se enlistaría.
Petro ha mencionado que posee ciudadanía italiana, lo que le permitiría ingresar a Estados Unidos sin necesidad de visa, a pesar de la reciente revocación de su documento por parte de Washington.
En 2024, el gobierno colombiano rompió relaciones diplomáticas con Israel en protesta por la ofensiva militar sobre Gaza, iniciada tras los ataques del grupo islamista Hamás el 7 de octubre de 2023.
Las relaciones entre Petro y el expresidente Donald Trump han sido marcadamente tensas, debido a profundas diferencias ideológicas y desacuerdos en temas clave como las deportaciones de migrantes, los aranceles comerciales y la política antidrogas.
En septiembre, Estados Unidos decidió retirar a Colombia la certificación como aliado estratégico en su lucha contra el narcotráfico. No obstante, hasta ahora ha mantenido su millonaria asistencia económica y cooperación militar, pese a que Colombia continúa siendo el mayor productor mundial de cocaína.