El gremio manifestó su inquietud respecto al proyecto de Ley Orgánica de Competencias que modifica el Sistema General de Participaciones. Señalan que existe una falta de claridad en la asignación de competencias entre la Nación y las entidades territoriales.

La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) expresó su postura respecto al proyecto de Ley Orgánica de Competencias presentado por el Gobierno Nacional, que busca reformar el Sistema General de Participaciones, el mecanismo mediante el cual se transfieren recursos del gobierno central a las regiones. La organización sostiene que una descentralización efectiva requiere una definición clara de competencias y la garantía de recursos adecuados para cumplirlas.
Según Asocapitales, avanzar con una reforma que no incluya estos aspectos esenciales podría aumentar las desigualdades sociales, perjudicar la gestión de las autoridades locales y asignar responsabilidades sin el respaldo financiero necesario. “Lo contrario implicaría profundizar las brechas, debilitar aún más la capacidad administrativa local y obligar a las capitales (…) a asumir nuevas responsabilidades sin los recursos suficientes”, afirmó la entidad.
Aunque el gremio de alcaldes reconoce la necesidad de una reforma en este ámbito, considera que el momento actual no es el más oportuno para tramitar un proyecto de esta magnitud. Además, señalan que las capitales solo tuvieron acceso al texto del proyecto hasta el 5 de septiembre, sin una exposición de motivos clara y con una extensión de 201 artículos.
Uno de los aspectos destacados por Asocapitales es la falta de precisión en la asignación de competencias entre la Nación y los entes territoriales. La organización advierte que esta indefinición provoca vacíos tanto jurídicos como administrativos. Como ejemplo, señalan la ausencia de claridad en las funciones de los distritos, a pesar de que se propone la derogación de normativas clave como las leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007.
El documento también advierte que no se detalla cómo se distribuirán los recursos para cubrir tanto las responsabilidades actuales como las nuevas establecidas por el acto legislativo 003 de 2024 y el proyecto de ley. Uno de los puntos más críticos es la ampliación de la cobertura educativa, que conlleva mayores costos para los gobiernos locales.
Asimismo, se cuestionan los mecanismos de coordinación incluidos en la propuesta, ya que, según Asocapitales, estos limitan la autonomía de las autoridades territoriales. “Se establecen mecanismos de coordinación que restringen y limitan la autonomía local”, señala el comunicado, haciendo énfasis en la creación del Consejo Superior de Autonomía y Descentralización sin la participación de representantes territoriales.
Otra inquietud que plantea Asocapitales es la falta de precisión en el articulado, ya que varias decisiones quedan supeditadas a reglamentaciones futuras, sin supervisión parlamentaria ni garantías claras. La organización calificó esta situación como un “cheque en blanco”, lo que consideran inapropiado para una reforma de carácter estructural.
A pesar de estas reservas, desde Asocapitales mantienen su disposición al diálogo técnico, pero advierten que, si no se resuelven las preocupaciones planteadas antes del inicio de los debates, no dudarán en recurrir a los mecanismos institucionales que tengan a su alcance.
COMPARTIR