A pesar de la crisis nacional del PAE, Gobernación de Antioquia garantiza fondos para 2026

Los fondos corresponden a vigencias futuras excepcionales por 189.000 millones de pesos, autorizadas por la Asamblea de Antioquia.

En medio de la controversia nacional por la financiación del programa de alimentación escolar, que de no contar con los recursos podría afectar a medio millón de niños, la Gobernación de Antioquia confirmó que asegurará los fondos para 116 municipios no certificados en educación durante el próximo año.

Esto se logró tras la aprobación por parte de la Asamblea Departamental de la asignación de recursos propios y nacionales a través de la vigencia futura excepcional, incluida en el proyecto de Ordenanza Nº 41.

La inversión aprobada alcanza los 189.000 millones de pesos, de los cuales 117.000 millones serán aportados por el Departamento y aproximadamente 72.000 millones por el Gobierno nacional, destinados a financiar el PAE durante 111 días del calendario escolar 2026.

El subsecretario de Calidad Educativa de Antioquia, Camilo Andrés Morales, señaló que corresponde a cada uno de los 116 municipios gestionar con sus operadores para asegurar que el servicio se brinde desde el primer día del calendario escolar.

“En el modelo operativo del programa de alimentación escolar en Antioquia, la Gobernación firma convenios con los municipios y realiza las transferencias de recursos, pero son ellos los responsables de firmar oportunamente los contratos con los operadores”, explicó Morales.

Además, en el presupuesto también se contempla el pago para 6.272 manipuladoras de alimentos, quienes serán fundamentales en la preparación y distribución de los complementos alimenticios en las instituciones educativas, según confirmó la Secretaría de Educación del departamento.

En Antioquia, el PAE también contempla un enfoque diferencial dirigido a las comunidades indígenas Tule, Dóbida, Eyábida y Senú, respetando las tradiciones alimentarias propias de cada territorio, además de implementar un enfoque agro diferencial desde sus inicios.

Según un estudio realizado en 2024 por la Universidad de los Andes, el programa contribuye a reducir la tasa de deserción escolar entre un 10 % y un 25 %, así como la repetición de grado entre un 7 % y un 13 %. También incrementa la tasa de finalización de la educación secundaria en un 39 %, mejora los resultados en la prueba Saber 11 y favorece el acceso a la educación superior.


COMPARTIR