Reforma tributaria: estos productos y servicios subirán de precio por el aumento del IVA

Aunque el Gobierno afirmó que los alimentos de la canasta básica no tendrán IVA, el proyecto de ley contempla un impuesto del 5 % para productos como café, avena, arroz industrial, aceites comestibles, chocolate, pastas y otros.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó este lunes ante el Congreso el nuevo proyecto de reforma tributaria —la tercera en lo que va del actual Gobierno— con la que se busca recaudar 26,3 billones de pesos y asegurar la “estabilidad de las finanzas” nacionales.

Durante la presentación, Ávila expresó su intención de que la iniciativa sea debatida junto al Presupuesto General de la Nación para 2026, el cual incorpora los recursos esperados por la reforma. Esta nueva propuesta, denominada ‘Ley de Financiamiento’ por el Gobierno de Gustavo Petro, ha sido objeto de críticas por el alto nivel de gasto público y un déficit fiscal que supera el 7 % del PIB.

“Confiamos en que se genere un debate serio y responsable, donde se tomen en cuenta las voces de los distintos sectores sociales, políticos, empresariales y económicos del país”, añadió el ministro.

En julio, el ministro Ávila radicó ante el Congreso el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026, con un monto total de 556,9 billones de pesos, equivalentes a aproximadamente 138.000 millones de dólares.

Incremento de impuestos

El proyecto de reforma tributaria plantea aplicar un IVA del 19 % a los juegos de azar, las plataformas digitales y las iglesias.

Además, se propone eliminar la exención de IVA que actualmente tienen los turistas extranjeros en gastos de hospedaje, aunque podrán recuperar este impuesto al momento de salir del país.

Por otro lado, el IVA para los vehículos híbridos, que ahora es del 5 %, aumentará al 19 %. Según Ávila, este beneficio fiscal se creó inicialmente para incentivar la transición hacia vehículos eléctricos.

La reforma también contempla aumentar el IVA del 5 % al 19 % para bebidas alcohólicas como el vino, aguardiente, ron, whisky, brandy, vodka y sus concentrados.

El sector del entretenimiento fue incluido en la propuesta, estableciendo un impuesto del 19 % para las entradas a conciertos y eventos deportivos que tengan un valor superior a 500.000 pesos.

Asimismo, el proyecto prevé incrementar el IVA sobre los combustibles fósiles, como la gasolina y el diésel, pasando del 5 % al 10 % a partir del 1 de enero de 2026, para luego igualarse al IVA general del 19 % a partir del 1 de enero de 2027.

“El objetivo sigue siendo reducir la dependencia de fuentes de energía basadas en combustibles fósiles, debido a su alto impacto ambiental”, expresó el ministro.

Por su parte, el Gobierno reiteró que ningún producto de la canasta básica será gravado con IVA. Sin embargo, el proyecto de ley contempla una tarifa del 5 % para artículos como café, avena, arroz procesado, aceites comestibles, chocolate y pastas, entre otros.

Además, la retención en la fuente sufrirá modificaciones: si la reforma es aprobada, nuevas tablas tarifarias con porcentajes de hasta el 41 % comenzarán a aplicarse a partir de julio de 2026.

Cuestionamientos a la nueva propuesta de reforma tributaria

Aunque el Congreso ya aprobó una reforma tributaria al presidente Gustavo Petro en 2022, poco después de iniciar su mandato, rechazó una nueva propuesta en 2024. Ahora, una tercera iniciativa enfrenta un panorama aún más complejo.

De acuerdo con varios analistas, esta nueva reforma tiene escasas probabilidades de avanzar, especialmente en un contexto preelectoral en el que muchos congresistas prefieren no respaldar medidas que puedan afectar el bolsillo de los ciudadanos. A esto se suma la creciente crítica al elevado gasto público del Gobierno central.

“No hay voluntad política en las comisiones económicas para discutir otra reforma tributaria. El Congreso ya le dejó claro al Gobierno de Petro que no aceptará más presupuestos inflados. Es necesario reducir el límite del gasto, pero el Gobierno no escucha”, afirmó el representante Christian Garcés, del partido de oposición Centro Democrático.

Por su parte, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) instó al Congreso a llevar a cabo un debate “responsable, transparente, participativo y que tome en cuenta las preocupaciones de todos los sectores económicos, con plena conciencia de las consecuencias de las decisiones que se adopten”.

AmCham también advirtió que “la solución a la crisis fiscal no puede basarse en seguir aumentando la carga tributaria sobre los mismos contribuyentes. Lo que el país necesita es disciplina en el gasto, crecimiento económico e incentivos a la inversión para lograr una recuperación fiscal sostenible”.




COMPARTIR