Las personas que ejercen profesiones u oficios de alto riesgo no pueden permanecer afiliadas a fondos privados. El Gobierno de Petro está preparando un traslado masivo de estos afiliados.

El debate sobre las pensiones se reavivó tras las declaraciones del presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, y el respaldo del presidente Gustavo Petro a la propuesta de trasladar a los trabajadores de alto riesgo desde los fondos privados hacia el régimen público. Esta medida podría implicar el movimiento de más de nueve billones de pesos en ahorros pensionales y afectar a entre 40.000 y 45.000 afiliados, principalmente de sectores como minería, bomberos, controladores aéreos y empleos con exposición a radiación o sustancias químicas.
El Gobierno fundamenta su propuesta en el Decreto 2090 de 2003, que establece que quienes busquen pensiones especiales por alto riesgo deben estar afiliados a Colpensiones. Sin embargo, la activación de esta norma en un año preelectoral genera dudas sobre sus verdaderas intenciones: aliviar la presión fiscal y asegurar recursos para el pilar solidario, programa que busca cubrir a más de tres millones de adultos mayores en situación de pobreza.
Asofondos: la decisión debe ser personal
En una entrevista con Mañanas Blu, Andrés Velasco, presidente de Asofondos, destacó que el traslado no debe interpretarse como una obligación para todos, sino como una opción que cada trabajador debe considerar según sus circunstancias laborales.
“Desde la Ley 100 de 1993, los colombianos tienen la libertad de elegir en qué fondo desean cotizar. Esa es una garantía que protege la ley”, destacó Velasco. El líder gremial también recordó que las pensiones en fondos privados se basan en el ahorro individual y sus rendimientos, mientras que el régimen especial de alto riesgo en Colpensiones ofrece beneficios particulares, como la jubilación a los 55 años con 700 semanas cotizadas y una tarifa más alta del 26%.
“El traslado debería ser considerado principalmente por quienes están próximos a alcanzar las 700 semanas de cotización especial. No todas las personas que han tenido períodos de alto riesgo estarán obligadas a cambiarse, ni necesariamente les conviene hacerlo”, aclaró el presidente de Asofondos.
¿Cuántos son y qué monto está en juego?
De acuerdo con Asofondos, hay aproximadamente 40.000 trabajadores con historial de cotizaciones en alto riesgo, aunque no todos cumplen los requisitos para acceder al régimen especial. La cifra de nueve billones de pesos mencionada por Colpensiones como posible monto a transferir aún carece de una base clara.
“No sabemos exactamente de dónde proviene ese cálculo. El traslado dependerá de cada persona, de su cuenta individual de ahorro y de si realmente decide cambiarse al régimen público”, explicó Velasco.
Este traslado impacta no solo en las finanzas de los cotizantes, sino también en las del Estado. Según el presidente de Asofondos, Colpensiones funciona bajo un sistema de reparto simple, donde las cotizaciones actuales financian las pensiones activas, por lo que cualquier movimiento de recursos alivia la carga sobre el Presupuesto General de la Nación.
Implicaciones fiscales y políticas
El trasfondo económico de esta medida es evidente. Colombia enfrenta restricciones presupuestales y el Gobierno busca liberar espacio fiscal para cumplir con la promesa del bono solidario destinado a los adultos mayores.
“Cuantos más traslados se hagan al régimen de prima media, menor será la necesidad de recursos del presupuesto, lo que genera un mayor espacio fiscal. Ese dinero se vuelve disponible para otros gastos dentro del Presupuesto General de la Nación”, explicó Velasco.
La discusión también tiene un fuerte componente político: los críticos califican la iniciativa como una “expropiación” de ahorros privados, mientras que el Gobierno defiende que simplemente se está aplicando una norma vigente desde hace más de veinte años.
¿Qué pasos deben seguir los trabajadores de alto riesgo?
Los expertos coinciden en que no todos los trabajadores con antecedentes de riesgo están obligados a realizar el traslado. El aspecto fundamental es determinar si cumplen o están próximos a alcanzar las 700 semanas de cotización especial, condición necesaria para acceder a la pensión anticipada en Colpensiones.
Aquellos que no lleguen a cumplir con ese requisito podrían beneficiarse más al permanecer en un fondo privado, donde mantienen la rentabilidad acumulada y tienen la opción de solicitar la devolución de sus saldos.
Velasco puso un ejemplo concreto: “Un médico expuesto a radiación que cotizó durante diez años bajo la tarifa de alto riesgo puede haber acumulado un capital significativo. Si no logra pensionarse bajo ese régimen, lo más probable es que le convenga quedarse en el fondo privado y solicitar la devolución de sus saldos”.