¿Por qué no baja el costo de vida en Colombia? La inflación sigue sin ceder, según expertos

Colombia no logra reducir su inflación del 5%. Para el economista David Cubides, el incremento salarial y el gasto público limitarán mejoras en el costo de vida en 2026.

La inflación en Colombia se mantiene resistente y, aunque los precios muestran una ligera moderación, aún están lejos de la meta del Banco de la República. Así lo señaló David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente y docente de la Universidad de los Andes, tras revelarse que la tasa anual en septiembre fue del 5,18 %.

“La inflación se ha quedado estancada alrededor del 5%. Lo ideal sería verla más cerca del 3%, que es la meta del Banco de la República, pero durante todo el año ha estado por encima de ese nivel”, afirmó David Cubides en una entrevista con El Radar. Para el economista, este comportamiento indica que el país enfrentará “otro año sin cumplir el objetivo de inflación del Banco Central”, debido principalmente al alza en los precios de alimentos y vivienda.

Cubides también señaló que uno de los principales factores que mantiene la inflación elevada es la indexación de precios. “Cuando el año comienza con un ajuste del salario mínimo basado en la inflación del año anterior, muchos otros precios tienden a ajustarse en cadena. Es un efecto bola de nieve que dificulta que la inflación disminuya, explicó.

A este panorama se le añade la depreciación del peso frente al dólar y los impactos del clima, factores que han incrementado el precio de los alimentos. “El año pasado, el dólar superó los $4.000, lo que encareció los bienes importados”, explicó Cubides.

El economista también advirtió que los recientes anuncios sobre un posible aumento histórico del salario mínimo en 2026 podrían extender el actual estancamiento inflacionario. “Cuando el salario mínimo crece por encima del nivel de inflación, se generan presiones adicionales sobre los precios. Por eso, el Banco de la República podría verse obligado a mantener las tasas de interés elevadas por más tiempo, explicó.

Según Cubides, las tasas altas siguen siendo la principal herramienta del Banco Central para controlar el costo de vida. “El emisor ha optado por mantener estables las tasas de interés precisamente para frenar el consumo, lo cual contribuye a contener el alza de los precios”, añadió.

Si bien reconoció que el país ha logrado reducir la inflación desde el pico del 13 % registrado en trimestres pasados, Cubides advirtió que esta podría mantenerse “pegajosa” alrededor del 5 % durante gran parte de 2026, debido a incrementos salariales excesivos y un gasto público elevado.

“El desafío —concluyó— es lograr que la inflación continúe descendiendo sin frenar el crecimiento económico. Para ello, se requerirá disciplina fiscal y decisiones responsables tanto en política de ingresos como en la formación de precios, subrayó el economista.




COMPARTIR