El anuncio del Gobierno Nacional de mantener de forma permanente el IVA sobre las apuestas y juegos de azar generó preocupación en el sector.

La decisión del Gobierno Nacional de establecer de forma permanente el IVA a las apuestas y juegos de azar generó preocupación en el sector. Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos, advirtió en entrevista con Mañanas Blu que esta medida no solo afectará económicamente a las empresas operadoras, sino que también podría disminuir los recursos destinados a la salud y promover el uso de plataformas internacionales que no están bajo regulación.
Un impuesto que pone en jaque la sostenibilidad del sector
Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos, advirtió que el sector ya venía asumiendo el cobro del IVA desde hace varios meses, como resultado de un decreto legislativo emitido durante la conmoción interior. No obstante, la intención del Gobierno de hacer permanente esta carga tributaria representa, según él, un riesgo aún mayor para la sostenibilidad de la industria.
“En los últimos meses se ha evidenciado una disminución en las transferencias directas al sistema de salud. Incluso el recaudo por concepto del IVA ha mostrado una caída”, afirmó Restrepo.
Desde Asojuegos aseguran que la presión fiscal sobre las empresas nacionales es cada vez más alta: deben asumir derechos de explotación, retenciones, impuestos a las ganancias ocasionales y ahora el IVA, lo que —a juicio del gremio— deja a las plataformas colombianas en clara desventaja frente a las internacionales no reguladas.
Riesgo de migración hacia plataformas ilegales
Uno de los aspectos más preocupantes, según Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos, es que la medida podría incentivar el traslado de los apostadores a plataformas extranjeras, muchas de ellas registradas en paraísos fiscales y fuera del control de las autoridades colombianas.
“El impacto del IVA está generando un fuerte desplazamiento hacia la ilegalidad y hacia operadores internacionales que no cuentan con contrato en Colombia. Esto se traduce en menos ingresos para la salud y un debilitamiento del marco legal vigente”, alertó Restrepo.
Frente a este panorama, los operadores nacionales temen una caída significativa en los recursos que se transfieren al sistema de salud, uno de los pilares fundamentales que sustentan el monopolio estatal sobre los juegos de suerte y azar.
¿Quiénes apuestan en línea en Colombia?
Aunque el Gobierno ha sostenido que el IVA a las apuestas no impacta a la clase media ni a los sectores más vulnerables, desde Asojuegos se cuestiona esa afirmación con base en el perfil real de los jugadores en el país.
“El año pasado se registraron cerca de 8 millones de cuentas activas en plataformas de apuestas en línea en Colombia, distribuidas en todos los estratos sociales. Si bien los usuarios de estratos medios y altos son más frecuentes, también en sectores populares se realizan recargas de manera constante”, explicó Juan Carlos Restrepo, presidente del gremio.
Según Restrepo, no hay evidencia que respalde la idea de que las apuestas online son exclusivas de las élites económicas. Por el contrario, aseguró que se trata de una actividad de entretenimiento ampliamente extendida entre la población, con participación masiva de millones de ciudadanos.
Aumento en la retención de premios: un nuevo golpe para los jugadores
El gremio del sector también expresó su preocupación por el aumento en la tarifa de retención aplicable a las ganancias ocasionales, que pasará del 20 % al 30 % para premios que superen ciertos montos. Según Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos, esta modificación lanza un mensaje desalentador a los apostadores.
“Lo que se le está diciendo al jugador es: apueste en otros lugares donde no le quitan una parte significativa de su premio. Y eso es muy grave, porque este tipo de decisiones afectan directamente la legalidad”, advirtió.
Desde el gremio se advierte que, con este tipo de medidas, las plataformas internacionales —muchas veces no reguladas— se vuelven más atractivas para los usuarios. Esto podría traducirse en una caída en el recaudo fiscal y una competencia desleal frente a los operadores que cumplen con la normativa colombiana.
Gremio hace llamado al Gobierno para construir soluciones conjuntas
Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos, manifestó la disposición del gremio para entablar un diálogo con el Gobierno Nacional en busca de alternativas que no pongan en riesgo la sostenibilidad del sector ni los recursos destinados al sistema de salud.
Una de las propuestas planteadas consiste en revisar la base gravable del impuesto, con el objetivo de que no se aplique directamente sobre los depósitos realizados por los jugadores.
“Estamos abiertos a discutir soluciones con el Ejecutivo, porque es necesario encontrar salidas responsables. Lo fundamental es evitar que se siga promoviendo la ilegalidad o afectando los ingresos que hoy recibe la salud”, concluyó Restrepo.