“No busco sabotear a los empresarios”: Susana Muhamad por protestas en la andi

La precandidata presidencial del Pacto Histórico solicitó a la ANDI tomar medidas para ejercer un bloqueo económico contra Israel y expresó su apoyo a las manifestaciones en contra de los empresarios.

La precandidata presidencial Susana Muhamad explicó en una entrevista con Mañanas Blu que su respaldo a las manifestaciones frente a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) no debe interpretarse como una confrontación con el sector privado. Según aclaró, su apoyo se enmarca dentro del movimiento internacional de solidaridad con Palestina, cuyo objetivo es visibilizar los vínculos comerciales entre Colombia e Israel en el contexto del conflicto en Gaza.

“No estoy promoviendo un boicot contra los empresarios. Lo que se busca es llamar la atención sobre las relaciones comerciales. Personalmente, no estoy liderando esa iniciativa, pero apoyo la protesta en tanto invita a revisar el comercio con Israel como una forma de presión para detener el genocidio”, afirmó Muhamad.

Un llamado a presionar económicamente a Israel
Susana Muhamad, exministra de Ambiente y actual precandidata presidencial, señaló que su posición se alinea con el movimiento internacional que promueve un boicot económico contra Israel. Este movimiento, según explicó, toma como referencia el precedente del aislamiento global que ayudó a desmantelar el régimen del apartheid en Sudáfrica.

Una de las estrategias que resultó efectiva para poner fin al apartheid en Sudáfrica fue el aislamiento económico. Cuando el régimen se vio marginado a nivel internacional, accedió a negociar”, recordó la precandidata.

Susana Muhamad explicó que los activistas que organizaron la manifestación frente a la ANDI buscan visibilizar el papel de diversos sectores colombianos en las exportaciones hacia Israel —incluyendo productos como café, flores, confites, papel manufacturado y carbón—, con el objetivo de presionar por una revisión de esas relaciones comerciales ante las denuncias de violaciones a los derechos humanos en Gaza.

La postura del Gobierno colombiano ante el conflicto en Gaza
Ante preguntas sobre su participación en el gobierno de Gustavo Petro, Susana Muhamad respaldó las medidas adoptadas desde 2023 en relación con Israel, afirmando que estas decisiones reflejan una posición coherente frente a la situación en Gaza.

“El Tratado de Libre Comercio con Israel fue firmado en 2019. Este gobierno ha sido uno de los primeros en el mundo en adoptar medidas económicas frente al genocidio en Gaza. Primero se restringieron las exportaciones de carbón, lo que redujo los envíos en un 39%; posteriormente, se decretó la suspensión total de estas exportaciones, se rompieron relaciones diplomáticas y actualmente se está evaluando la suspensión del TLC”, explicó Susana Muhamad.

La precandidata también resaltó el rol que ha desempeñado Colombia en conjunto con Sudáfrica en espacios multilaterales:

“El presidente Petro y Sudáfrica han encabezado las denuncias ante la Corte Internacional de Justicia y han liderado la conferencia diplomática por Palestina, que ha logrado avances significativos en el ámbito de Naciones Unidas”, señaló.

Empresarios, en el foco de la discusión
La participación reciente de Susana Muhamad en un congreso de la ANDI despertó críticas sobre la consistencia de su posición. Ante esto, la precandidata aclaró que la protesta no pretende obstaculizar la economía del país ni generar enfrentamientos con el sector empresarial, sino hacer un llamado a la responsabilidad y reflexión sobre los vínculos comerciales con Israel.

“El boicot económico no implica paralizar la actividad empresarial ni romper relaciones con los empresarios colombianos”, aclaró. “La ANDI, que fue el lugar donde se realizó la protesta, debería sumarse a este llamado y colaborar con el gobierno en la revisión de los lazos comerciales con Israel”, enfatizó.

En esa línea, reiteró que el boicot está dirigido específicamente al Estado de Israel y no a los gremios o sectores productivos de Colombia.

Un movimiento internacional de apoyo a Gaza
Ante las comparaciones con el estallido social de 2021, Susana Muhamad rechazó que las actuales manifestaciones tengan el mismo trasfondo, y aseguró que estas forman parte de una ola global de solidaridad con Palestina.

“Estamos ante un movimiento de respaldo al pueblo palestino al que pocos gobiernos han decidido sumarse. En Colombia, la presión social ha sido más moderada porque el gobierno ha asumido un rol muy activo a nivel internacional, pero este es un fenómeno global que seguirá creciendo, afirmó.

También justificó su respaldo a las protestas mencionando la detención de dos colombianos por parte de Israel tras la intercepción de la flotilla Sumud:
“Una cosa es apoyar la movilización cuando hay compatriotas detenidos, y otra muy distinta es pretender controlar un movimiento social que tiene su propia dinámica y autonomía”, puntualizó.


COMPARTIR