Colombia se posiciona como el quinto mejor destino global para operaciones BPO

El progreso tecnológico ha sido un elemento fundamental en el desarrollo del sector BPO.

En un contexto donde la optimización de recursos y la eficiencia operativa son esenciales para mantenerse competitivo, Colombia ha emergido como uno de los destinos más destacados para la tercerización de servicios. De acuerdo con el Índice de Confianza en BPO Offshore, el país ocupa el quinto puesto a nivel global en la industria del outsourcing, sobresaliendo por su talento humano altamente calificado, una infraestructura tecnológica sólida y un ecosistema empresarial en constante expansión.

El sector BPO en Colombia registró un crecimiento del 6,4 % en ingresos operacionales, destacándose servicios clave como atención al cliente (24,23%), cartera y cobranza (11,96%) y televentas (8,51%) como los más demandados. Según proyecciones de Statista, se estima que los ingresos en este mercado alcanzarán los US$0,67 mil millones en 2025, consolidando a Colombia como un líder global en la industria de la tercerización.

El avance tecnológico ha sido fundamental para la evolución del sector BPO, permitiendo a las empresas implementar soluciones avanzadas que optimizan sus procesos. Según la Asociación Colombiana de BPO (BPrO), el 27,91% de las empresas de outsourcing en el país planean invertir en inteligencia artificial (IA), lo que contribuirá a mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.

María del Pilar Barrios, Chief Growth Officer LATAM de Intelcia, resalta que “el outsourcing no solo es una estrategia para reducir costos, sino también una oportunidad para que las empresas se concentren en su núcleo estratégico. Delegar tareas operativas a expertos asegura calidad, eficiencia y un uso más efectivo de los recursos”.

Beneficios clave de la tercerización en Colombia

  • Automatización de procesos: La integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y big data acelera la digitalización, mejorando la eficiencia operativa.
  • Acceso a expertos especializados: Colombia exporta una variedad de servicios especializados, tales como consultoría empresarial (12 %), publicidad y estudios de mercado (11 %), servicios técnicos como arquitectura e ingeniería (4 %), investigación y desarrollo (4 %), servicios jurídicos (3 %) y contabilidad y auditoría (2 %).
  • Flexibilidad y adaptabilidad: La tercerización permite a las empresas ajustar sus operaciones de acuerdo con la demanda del mercado.
  • Focalización en el core business: Al delegar tareas no esenciales, las organizaciones pueden concentrarse en actividades que generan mayor valor para el negocio.

María del Pilar Barrios, Chief Growth Officer LATAM de Intelcia, concluyó: “El futuro de las empresas dependerá de su capacidad para aprovechar el outsourcing como un habilitador de cambio. En Intelcia, no solo ayudamos a optimizar costos, sino que ofrecemos soluciones personalizadas para construir modelos de negocio más eficientes y sostenibles”.





















COMPARTIR