Café colombiano generó US$5.400 millones en exportaciones durante el último año

La Federación Nacional de Cafeteros y el Ministerio de Agricultura llegaron a un acuerdo para impulsar las marcas de café cultivadas por productores que han sustituido cultivos ilícitos en regiones afectadas por el conflicto armado.

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, destacó el buen momento que vive el sector caficultor en el país. Según indicó, las exportaciones del grano alcanzaron los 5.400 millones de dólares en el último año, cifra que, según señaló, fue reconocida por la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, como la contribución más significativa en materia de exportaciones entre los commodities, después del petróleo.

“Este sector ha sido clave en la reactivación económica del país (…) En los últimos 12 meses alcanzamos una producción de 14,6 millones de sacos, el mejor resultado desde 1992”, señaló Bahamón. Agregó que, al valor de la cosecha, la caficultura ha generado ingresos por 21,9 billones de pesos en 23 departamentos y 608 municipios del país.

Acuerdo con el Ministerio de Agricultura
Germán Bahamón calificó como “muy positiva” la reunión sostenida con la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacando su compromiso en la construcción de la política cafetera y en el impulso de estrategias que mejoren la competitividad del sector, especialmente con un enfoque ambiental sostenible.

Uno de los principales anuncios tras el encuentro fue la creación de una marca especial de café proveniente de zonas históricamente afectadas por el conflicto. La iniciativa busca visibilizar y apoyar a los productores que han dejado atrás los cultivos ilícitos en regiones como el Cañón del Micay y el Catatumbo, y que ahora apuestan por el cultivo de café. La Federación brindará respaldo en la comercialización de estos cafés, con el fin de agregarles valor y posicionarlos en nuevos mercados.

Tensión entre Petro y la Federación de Cafeteros

Aunque Germán Bahamón describió un ambiente cordial tras su encuentro con la ministra, el presidente Gustavo Petro ha sido enfático en mostrar su desacuerdo con la actual junta directiva de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Pese a ello, Bahamón evitó profundizar en los roces con el mandatario, quien volvió a expresar el lunes sus marcadas diferencias con el gremio cafetero.

En lugar de entrar en confrontaciones, el dirigente gremial prefirió responder con una reflexión de carácter bíblico:

“Nuestra respuesta no se basa en la polémica, sino en los resultados”, afirmó, en alusión a las críticas del presidente Petro, quien cuestionó los altos salarios en la Federación y los cargos diplomáticos otorgados a algunos de sus miembros.

“Jesús de Nazaret decía que los árboles se conocen por sus frutos, y los del café colombiano son evidentes: estamos batiendo récords de exportación en valor, y la producción ha repuntado a niveles que no se veían desde 1992. Además, todas las empresas del gremio han alcanzado cifras históricas tanto en producción como en utilidades”, señaló Bahamón.

Presencia internacional y llamado a la calma

Durante el encuentro, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros contó con el respaldo de Vanusia Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), quien destacó los avances de Colombia en la producción y comercialización del grano.

Consultada sobre los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos a varios países —incluido su país natal, Brasil—, Nogueira hizo un llamado a la prudencia, recordando que estas medidas son recientes y que es fundamental mantener una relación constructiva con uno de los principales socios comerciales del sector.

Es importante comprender los fundamentos de este proceso y buscar espacios de diálogo con argumentos sólidos. Estados Unidos ha optado por negociaciones bilaterales, país por país, con un enfoque estratégico previo a cada reunión. Todos estamos tratando de entender la situación, pero lo más importante ahora es mantener la calma”, explicó.

La directiva fue enfática en que, más allá de las decisiones adoptadas por EE. UU., no está en juego la soberanía de las naciones involucradas. Sin embargo, advirtió que no se puede perder de vista que Estados Unidos sigue siendo el mayor consumidor de café del mundo y, por tanto, un cliente clave para la industria.


COMPARTIR