Andi advierte sobre los riesgos de un incremento elevado del salario mínimo

Según el gremio, la ligera reducción en el desempleo se debe principalmente a una menor participación en el mercado laboral.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) manifestó su desacuerdo con la propuesta del Gobierno nacional de decretar un aumento del salario mínimo por encima de la inflación, tal como lo anunció este 30 de septiembre el ministro de Hacienda, Germán Ávila.

El gremio, encabezado por Bruce Mac Master, alertó que un alza excesiva en el salario mínimo podría impactar negativamente el empleo formal, en un contexto donde el mercado laboral aún muestra signos de debilidad, pese a una leve mejora en las cifras de desempleo.

“Lo que el país necesita son condiciones que favorezcan la contratación y amplíen las oportunidades laborales, no decisiones que vuelvan más rígido el mercado de trabajo, señaló Mac Master.

Este pronunciamiento se produce tras la publicación del informe del mercado laboral correspondiente a agosto por parte del Dane, el cual reveló que la tasa de desempleo nacional se ubicó en 8,6 %, lo que representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales frente al 9,7 % registrado en el mismo mes del año pasado. No obstante, la Andi señaló que esta mejora se explica en gran medida por una menor participación en el mercado laboral: la tasa global de participación bajó del 64,5 % al 63,9 %, y el número de personas por fuera de la fuerza laboral aumentó en 422.000.

“Nos inquieta especialmente que se interprete erróneamente una mejora significativa en el empleo, cuando en realidad lo que ha ocurrido es que muchas personas —en particular, mujeres— han abandonado el mercado laboral, lo cual ha disminuido la presión sobre las estadísticas, señaló el presidente de la Andi.

De acuerdo con el análisis del gremio, en agosto de 2025 se registró una pérdida de 237.000 empleos en el sector agrícola y de 165.000 en el comercio. Al mismo tiempo, el trabajo por cuenta propia creció en 201.000 personas, lo que, según la Andi, refleja una creciente inclinación hacia ocupaciones más vulnerables y menos estables. Además, el 55,7 % de los trabajadores aún se encuentran en condiciones de informalidad.

Ante este panorama, la Andi reiteró que cualquier decisión sobre el salario mínimo debe sustentarse en criterios técnicos, considerando factores como la productividad, la inflación y la situación real del mercado laboral.

“No podemos continuar adoptando medidas populistas que, lejos de favorecer a los trabajadores, perjudican sus oportunidades de acceder a un empleo formal y de calidad, afirmó con firmeza Bruce Mac Master.

El gremio reiteró su llamado al Gobierno para que enfoque sus esfuerzos en estrategias de crecimiento económico por sectores, en el fortalecimiento del emprendimiento formal y en programas dirigidos a mejorar la inserción laboral de mujeres y jóvenes.

La postura de la CUT
En contraste con la visión del sector empresarial, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) descarta que un aumento en el salario mínimo tenga un impacto significativo en los costos de las empresas o en los niveles de empleo.

Fabio Arias, presidente de la CUT, destacó que la tasa de desempleo anualizada se redujo a 8,6 % en agosto de 2025, cifra que, según él, representa el nivel más bajo desde 2001.

“Eso desmiente al sector empresarial, que insiste en que elevar los ingresos de los trabajadores genera más desempleo. Eso no es cierto”, afirmó.

Desde la perspectiva del dirigente sindical, queda claro queel Gobierno sí está logrando mejorar las condiciones materiales de la población”.


COMPARTIR