Aunque el 80 % de las personas contraerá el Virus del Papiloma Humano (VPH) en algún momento de su vida, la mayoría desconoce esta realidad.

En Colombia, siete mujeres mueren cada día por cáncer de cuello uterino, una enfermedad que, en más del 95 % de los casos, es causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH). A pesar de su elevada incidencia, el VPH continúa siendo una infección poco entendida y cargada de desinformación y mitos.
Según Sandor Spakovszky, CEO de SYNLAB Colombia, el mayor desafío no radica en la falta de tecnología o acceso a pruebas diagnósticas, sino en la falta de información y educación:
“El VPH impacta a la mayoría de las personas en algún momento de su vida. Contamos con herramientas efectivas para prevenirlo, como las vacunas, las pruebas y los tamizajes, pero aún hay un gran desconocimiento. Es fundamental generar conciencia y comprender que este es un tema que nos involucra a todos, tanto a hombres como a mujeres”.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial. Se contagia a través del contacto sexual y, aunque en la mayoría de los casos el organismo lo elimina de forma natural, ciertas cepas pueden provocar lesiones precancerosas y desarrollar diversos tipos de cáncer, entre ellos el de cuello uterino, anal y orofaríngeo.
Iván Mojica, director médico de SYNLAB Colombia, señaló que la falta de información sigue siendo el principal obstáculo para la prevención:
“El VPH no presenta síntomas, lo que lo hace difícil de detectar a simple vista. Por eso es fundamental realizar tamizajes periódicos y aplicar la vacuna de manera oportuna. Si identificamos el virus antes de que cause daños, el cáncer puede prevenirse”.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, se recomienda que las mujeres se realicen una citología cada tres años a partir de los 25 años, o pruebas de ADN para VPH desde los 30. En el caso de los hombres, aunque no existe una prueba de detección rutinaria, es fundamental asistir a controles médicos periódicos y estar atentos a cualquier alteración en la piel o mucosas de la zona genital.
En Colombia, la vacuna contra el VPH está disponible de forma gratuita para niños y niñas entre los 9 y 17 años, aunque puede aplicarse hasta los 45. “La vacunación no solo previene una posible infección, también contribuye a controlar el virus en quienes ya han sido expuestos”, explicó Iván Mojica.
Por su parte, Sandor Spakovszky enfatizó que la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz:
“No debemos esperar a que aparezcan síntomas. Estar informados, vacunarse y realizarse los chequeos recomendados puede ser la diferencia entre mantener una buena salud o enfrentar una enfermedad que se pudo evitar”.
En colaboración con MSD, SYNLAB lidera iniciativas de educación y actividades de sensibilización orientadas a romper tabúes y fomentar una salud sexual responsable. El mensaje de los especialistas es contundente: el VPH puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad o género, pero su detección y prevención dependen de cada uno.
Del 2 al 4 de octubre de 2025, en la Zona T de Bogotá, se presenta una experiencia inmersiva dentro de un cubo de diseño minimalista. Este espacio artístico invita a los adultos a reflexionar, destacando que cualquiera podría representar el rostro del VPH.