El gerente general de EPM advirtió que, al intentar reducir las tarifas, se está poniendo en riesgo la estabilidad de un sistema que ha funcionado con éxito.

El gerente general de EPM, John Maya Salazar, alertó que Colombia podría enfrentar un déficit energético entre 2026 y 2028 si no se impulsan nuevos proyectos de generación a largo plazo, lo que, según dijo, representa el mayor riesgo para el sector eléctrico.
En relación con el proyecto de ley que el Gobierno nacional radicó recientemente en el Congreso de la República para transformar el sistema energético y reducir las tarifas de electricidad, el directivo advirtió que la iniciativa podría afectar la estabilidad de un modelo que ha operado de manera confiable desde el apagón de 1992.
“En el propósito de disminuir las tarifas, se está desestabilizando un sistema que ha sido exitoso. Desde el año pasado, en EPM hemos presentado propuestas tanto a la Presidencia de la República como a congresistas de Antioquia y de la Costa Caribe, con el fin de igualar las tarifas de energía a las de Medellín, pero no hemos sido escuchados”, afirmó Maya.
El gerente también resaltó que EPM genera actualmente el 32 % de la energía del país y que, de los 220 gigavatios hora/diarios que se consumen en promedio, el 85 % proviene de fuentes hidráulicas, es decir, de energía limpia producida principalmente en Antioquia. Por ello, advirtió sobre los riesgos que enfrenta el sistema ante la falta de expansión en la capacidad de generación, especialmente frente al posible déficit energético de los próximos años.
Maya detalló que Colombia podría enfrentar un déficit energético del 2 % en 2026, que aumentaría a 4,5 % en 2027 y volvería a ser del 2 % en 2028, según las proyecciones actuales de demanda y generación.
“Si no contamos con la energía suficiente para cubrir esa demanda, ¿qué va a pasar? Ese es el riesgo que estamos asumiendo hoy”, advirtió el gerente de EPM.
El desacuerdo de la compañía antioqueña se suma al de varios gremios del sector energético, que también han expresado su preocupación. Organizaciones como Andesco, Acolgen, Andeg y Naturgas enviaron una carta al Ministerio de Minas y Energía, en la que advierten que el proyecto de ley impulsado por el Gobierno podría incrementar las tarifas y afectar la calidad del servicio. Según los gremios, algunas disposiciones del texto crean incertidumbre sobre las reglas de expansión y ponen en riesgo la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
Para mitigar los riesgos de abastecimiento, EPM adelanta la puesta en marcha de pequeñas centrales hidroeléctricas y la entrada en operación de nuevas unidades en Hidroituango, programadas para 2027.
Finalmente, Maya hizo un llamado a respaldar a la empresa ante los retos que se avecinan:
“EPM es una compañía que debemos proteger y apoyar, porque no solo responde por Antioquia, sino por todo el país. Se vienen tiempos difíciles, y es fundamental mantener su solidez y su compromiso con Colombia”, concluyó.