El congresista se refirió a la decisión del Consejo de Estado de suspender de manera provisional el decreto mediante el cual el Gobierno buscaba poner en marcha la reforma a la salud.

El representante a la Cámara Andrés Forero destacó la decisión del Consejo de Estado de suspender provisionalmente el decreto con el que el presidente Gustavo Petro pretendía poner en marcha su reforma a la salud sin la aprobación del Congreso.
De acuerdo con el congresista, este fallo reafirma la separación de poderes y evidencia que el Gobierno “no tiene la facultad de legislar por decreto”.
En conversación con Mañanas Blu, Forero explicó que la suspensión provisional se fundamentó en que el Ejecutivo aparentemente “extralimitó su función reglamentaria” y vulneró “el principio de reserva legal”. Aunque precisó que todavía no hay una decisión definitiva, el congresista consideró que la medida envía un mensaje contundente:
“El Consejo de Estado le recuerda al Gobierno que no puede pasar por encima del Congreso ni imponer por decreto aquello que el Legislativo ha rechazado”.
El congresista explicó que el decreto suspendido tenía como propósito convertir a los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) en la principal puerta de ingreso al sistema, además de otorgar a alcaldes y gobernadores la facultad de decidir qué clínicas y hospitales conformarían las redes de prestación de servicios.
También señaló que el documento buscaba territorializar el sistema de salud y que incluso algunas decisiones recientes del Ministerio de Salud —como el traslado de 23 millones de afiliados a diferentes EPS— “se sustentaban en ese decreto”.
“Forero advirtió que todas esas medidas deberían quedar sin efecto. El Gobierno, ante las dificultades para sacar adelante la reforma, intentó imponer sus puntos más controvertidos por vías alternas. Eso restringía la libertad de elección de los pacientes y perjudicaba a quienes estaban conformes con sus EPS”, afirmó el congresista, mencionando casos de usuarios de SURA trasladados a la Nueva EPS, entidad que —según dijo— “se encuentra colapsada por la intervención del Gobierno”.
Forero señaló que, aunque la suspensión detiene parcialmente las iniciativas del Ejecutivo, el sistema de salud ya enfrenta efectos negativos por otras decisiones, como el bajo crecimiento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que en 2024 aumentó apenas un 5,3 %, frente al 9,4 % del salario mínimo.
“El sistema sigue gravemente afectado por las decisiones erróneas del Gobierno”, añadió.
Respecto a si el Ejecutivo podría intentar implementar su modelo mediante otro decreto, el congresista indicó que no lo considera viable: “Dada la solidez de los argumentos del Consejo de Estado, al Gobierno le será muy difícil. Este decreto ya fue suspendido por completo y los demás que dependían de él quedan sin sustento legal”.
El congresista también criticó los argumentos del presidente Petro y del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quienes defienden el modelo preventivo promovido por el decreto. Forero afirmó que el Gobierno “ha recurrido a medias verdades y cifras manipuladas” al sostener que su modelo habría evitado muertes durante la pandemia.
“Nuestro sistema fue reconocido internacionalmente por su respuesta al covid-19. Hoy vemos los efectos cuando el Gobierno interviene EPS: más de la mitad de los colombianos está afiliada a entidades intervenidas y los indicadores han empeorado”, señaló.
Para el representante, la decisión del Consejo de Estado no pone en tela de juicio el contenido del modelo preventivo, sino la manera en que se intentó imponer. “El Consejo de Estado establece que si el Ejecutivo quiere introducir cambios estructurales en un servicio público como la salud, debe hacerlo mediante la ley. Esa es una función del Congreso, no del Gobierno”, explicó.
COMPARTIR