Petro tras acuerdo en Gaza: “Solo la presión podía frenar el genocidio”

Petro destacó que la presión internacional, incluyendo su propio discurso crítico hacia Trump, fue fundamental para alcanzar un acuerdo de alto el fuego e intercambio de rehenes entre Israel y Hamás en Medio Oriente, un pacto que él describe como una tregua o el fin del genocidio.

Durante su viaje por Europa, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el reciente acuerdo entre Israel y Hamás respecto al conflicto en Gaza. Atribuyó este avance a la presión internacional y a las manifestaciones, que habrían impulsado a las partes a alcanzar un acuerdo.

Petro subrayó que la presión global, incluyendo su propio discurso crítico hacia Trump, fue determinante para concretar un alto el fuego y el intercambio de rehenes entre Israel y Hamás en Medio Oriente, calificando este pacto como una tregua o el fin del genocidio.

El mandatario también afirmó que la solución definitiva pasa por el reconocimiento de dos estados, israelí y palestino. Además, vinculó la diplomacia de Oriente Medio con la situación interna de Colombia, solicitando que Qatar —que actúa como mediador en el conflicto de Gaza— extienda su rol a las negociaciones nacionales con grupos narcotraficantes como el Clan del Golfo. Finalmente, Petro hizo un llamado a Estados Unidos para que retire su despliegue militar en el Mar Caribe, argumentando que esta zona debe ser considerada “tierra santa para la paz” y no un espacio de presión contra el narcotráfico.

¿La presión internacional, clave para el acuerdo?
El presidente Petro enfatizó que la crisis en la región no debe entenderse como una simple guerra, sino como un genocidio, y afirmó que únicamente la movilización mundial podía detenerlo. Además, atribuyó el logro de la tregua a la resistencia inicial del expresidente Donald Trump, quien finalmente cedió ante la presión de la opinión pública global.

Esto no es una guerra, es un genocidio, y lo que debemos detener es ese genocidio. Muchos pueblos del mundo, incluyendo a Colombia —que fue de los primeros en decirlo—, sabemos que solo la presión de la comunidad internacional puede detener esta tragedia. Las grandes movilizaciones recientes en Europa, junto con la presión diplomática de América Latina, que nunca se opuso a un cese al fuego, las voces de África que tampoco votaron en contra, y las posturas de Asia, hicieron que muchos países, incluso Estados Unidos, quedaran aislados apoyando a Israel”.

Añadió:
“Creo que Trump, a pesar de su soberbia y sus acciones, ha aprendido que es la presión global la que lo ha llevado a decirle no a Israel y a sumarse, junto con otros mediadores como Qatar y Egipto, a la necesidad de una tregua”.

“Ojalá la tregua continúe con el intercambio de rehenes, ya que hay miles del lado israelí y decenas del lado palestino, que están en manos de Hamás. Este es un paso fundamental para avanzar hacia el respeto mutuo entre dos estados en la misma región: el Estado de Israel y el Estado Palestino. Ese ha sido el objetivo y el acuerdo que, hace décadas, alcanzaron destacados líderes tanto del pueblo israelí como del palestino.”

El presidente Gustavo Petro reiteró que, según su opinión, la soberbia del expresidente Trump prevaleció, logrando “arrodillar probablemente también al gobierno israelí, que al principio se mostró renuente”, para finalmente sumarse al acuerdo de paz.

Asimismo, Petro calificó como “un genocidio” el encuentro ocurrido hace 500 años entre Europa, Latinoamérica y el Caribe, cuando el Viejo Continente colonizó esas tierras. También denunció que Estados Unidos está llevando a cabo “una agresión militar en el Caribe” y una “guerra represiva interna en las ciudades norteamericanas” dirigida contra los latinoamericanos.

“Ese encuentro entre Europa, América Latina y el Caribe fue sumamente violento, fue también un genocidio”, afirmó durante su intervención en el foro ‘Global Gateway’, que se celebra hoy en Bruselas.

‘Global Gateway’ es una iniciativa lanzada por la Comisión Europea en 2021 con el objetivo de competir con la Nueva Ruta de la Seda china y promover el desarrollo de infraestructuras en regiones como Latinoamérica, el sudeste asiático y África.

Gustavo Petro, quien actualmente preside de manera temporal la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), habló sobre la próxima cumbre entre la CELAC y la Unión Europea, que se llevará a cabo en Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

El presidente recordó que Santa Marta fue “la primera ciudad fundada por europeos en América hace 500 años, aunque ese intento estuvo marcado por un siglo completo de conflictos con los pueblos indígenas de la región”.

Además, señaló que los colonizadores españoles y portugueses que arribaron a América “no trajeron democracia, sino esclavitud y servidumbre”.

Petro subrayó que “este es el momento de reconstruir, de unir fuerzas para construir la paz, derrotar a quienes hoy continúan causando violencia en otras partes del mundo y enfrentar juntos el colapso climático a través de inversiones sólidas y rentables”.

El mandatario también afirmó que el pueblo de Estados Unidos debe decidir “si opta por un aislamiento extremo o se suma a la comunidad global”.

“Actualmente, la tendencia es hacia el aislamiento, manifestado en una agresión militar en el Caribe. He convocado a los cancilleres de la región para reunirnos, porque ya se escuchan los ecos de misiles y una represión interna en las ciudades estadounidenses contra varias etnias, entre ellas las latinoamericanas”, concluyó.

Además, señaló que mientras “Estados Unidos no esté dispuesto a integrarse con el resto del mundo”, los demás continentes pueden avanzar juntos, apoyándose en un proyecto de fibra óptica que ya enlaza a Brasil y Colombia atravesando la selva amazónica.

COMPARTIR