Los datos más recientes del Dane, examinados por Anif, evidencian una marcada disminución en la tasa de nacimientos. Aunque es una tendencia global, en Colombia se ha intensificado especialmente después de la pandemia.

Colombia atraviesa un proceso de transformación demográfica acelerada, con serias consecuencias para la sostenibilidad económica y social, según advirtió Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), en entrevista con El Radar de Blu Radio.
De acuerdo con el análisis de Anif basado en los datos más recientes del Dane, el país experimenta una marcada disminución en la tasa de nacimientos, una tendencia global que en el caso colombiano se ha intensificado desde la pandemia.
López expuso la dimensión del fenómeno al señalar que, entre enero y julio de 2025, se registraron cerca de 243.000 nacimientos, lo que representa una reducción del 6,6 % frente al mismo periodo del año anterior. “Colombia está inmersa en un cambio demográfico acelerado. Las cifras, especialmente en el periodo posterior a la pandemia, evidencian una caída significativa en los nacimientos”, afirmó.
Este cambio demográfico, resultado del incremento en la esperanza de vida y la reducción en la tasa de fecundidad, dará lugar a una población progresivamente más envejecida.
El desafío de envejecer sin un desarrollo sostenible
Una de las principales inquietudes económicas es que Colombia podría enfrentar un proceso de envejecimiento poblacional antes de alcanzar niveles adecuados de desarrollo. Esta situación está estrechamente vinculada a un menor ritmo de crecimiento económico y plantea serias dudas sobre la viabilidad del sistema pensional.
Ignacio López fue claro al referirse al contexto actual: “Lo que es evidente es que el sistema, tal como está estructurado hoy en Colombia, no es sostenible”. Esto se debe a que el modelo de reparto vigente depende en gran medida de las contribuciones de una población joven en disminución, para cubrir las pensiones de un grupo de adultos mayores en constante aumento.
Para asegurar la sostenibilidad del sistema pensional, Anif propone abrir un debate “sereno, técnico y maduro”. Una de las alternativas planteadas es modificar progresivamente el umbral del régimen de reparto dentro de la reforma pensional que actualmente se discute.
Asimismo, será necesario considerar decisiones estructurales, como el incremento gradual de la edad de jubilación —especialmente en el caso de las mujeres, con el objetivo de equilibrar las condiciones en el mercado laboral—, así como una posible alza en la tasa de cotización, que actualmente corresponde al 16 % del salario.
COMPARTIR