El alcalde de Zipaquirá indicó que todavía no se ha determinado qué universidad será la encargada de administrar la facultad.

El presidente Gustavo Petro, junto a la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Carina Murcia, lideró el acto simbólico de colocación de la primera piedra para la construcción de la Facultad de Inteligencia Artificial en Zipaquirá. Este proyecto busca convertir a Colombia en un referente regional en innovación tecnológica y transformación digital.
La futura facultad se construirá en el sector La Fragüita, justo frente a la Biblioteca Regional José María Triana. Tendrá una inversión de 131.000 millones de pesos, recursos que serán ejecutados a través de Findeter. De acuerdo con el cronograma establecido, la institución abriría sus puertas en diciembre de 2026.
Durante su intervención, el presidente Petro calificó el proyecto como un avance significativo para el país en materia de educación y ciencia. “Esta facultad es para que los jóvenes con talento en matemáticas salgan de aquí formados en matemáticas cuánticas. Estoy viviendo un sueño: Zipaquirá, que ya dio un premio Nobel, puede convertirse ahora en un centro para la matemática y la física”, expresó.
Petro también enfatizó la necesidad de fortalecer la conectividad y expandir la red de fibra óptica para garantizar que el conocimiento llegue a todos los rincones del territorio nacional.
La voz de Zipaquirá: alcalde Fabián Rojas
En una entrevista con Mañanas Blu, el alcalde de Zipaquirá, Fabián Rojas, señaló que este proyecto ha estado en marcha desde la administración municipal previa, la cual asignó un terreno de 6.000 metros cuadrados para el desarrollo del Centro de Inteligencia Artificial.
“El proyecto ha sido recibido con gran entusiasmo. No solo beneficiará a los estudiantes de Zipaquirá, sino también a las comunidades cercanas como Nemocón, Cogua, Sopó y Cajicá. Confiamos en que se cumplan los plazos establecidos y que este centro se convierta en un eje de desarrollo educativo y tecnológico para toda la Sabana”, afirmó el alcalde.
Además, aclaró que aún no se ha definido qué universidad gestionará el centro, aunque el Ministerio TIC y Findeter estarán a cargo de su operación inicial.
La perspectiva de los estudiantes
Wilson Rincón, alumno del Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá, compartió el entusiasmo de los jóvenes ante las oportunidades que traerá la nueva facultad: “Este proyecto nos demuestra que Zipaquirá no solo es famosa por la Catedral de Sal, sino también por la tecnología. La Inteligencia Artificial nos abrirá las puertas para aprender cosas nuevas y potenciar nuestra creatividad”.
Para los estudiantes de décimo y undécimo grado, la facultad representará una oportunidad para acceder temprano a la robótica, el desarrollo de algoritmos y la innovación digital, con el apoyo de universidades y el Sena.
Un nuevo centro de conocimiento en la Sabana
El proyecto pretende conectar a diversas instituciones educativas como la Universidad de Cundinamarca, Uniminuto y otros actores del ámbito académico, con el objetivo de formar un clúster de investigación y emprendimiento en inteligencia artificial.
Aunque algunos sectores han cuestionado el ritmo de ejecución y la inversión destinada, el alcalde Rojas reafirmó que esta iniciativa tendrá un alcance regional: “Zipaquirá es la cabecera de la región centro de la Sabana de Bogotá y un destino turístico importante. Con este proyecto, buscamos que también se consolide como un referente en innovación tecnológica”.
COMPARTIR