El exministro, responsable de poner en marcha el tratado, recordó que este fue adoptado mediante una ley de la República, lo que implica que su revocatoria debe seguir el procedimiento legislativo correspondiente.

El exministro de Hacienda y de Comercio, José Manuel Restrepo, explicó en Recap Blu las implicaciones de la decisión del presidente Gustavo Petro de notificar la denuncia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia e Israel. Este acuerdo, vigente desde 2020, iniciará un proceso de desmonte que, según el exfuncionario, no será inmediato y deberá pasar por el Congreso de la República y la Corte Constitucional.
Restrepo, quien lideró la implementación del tratado durante el gobierno de Iván Duque, subrayó que el TLC fue aprobado como ley de la República, por lo que su eventual revocatoria debe seguir el mismo procedimiento legal.
“Deshacer un acuerdo implica seguir el mismo camino que se recorrió para aprobarlo. Primero debe pasar por el Congreso y luego someterse a revisión constitucional”, puntualizó.
El exministro advirtió que, mientras se completa el proceso legal, el Tratado de Libre Comercio continuará en vigor. Además, señaló que su eventual cancelación podría tener un impacto negativo en los exportadores colombianos, particularmente en sectores como el café, las flores, las frutas y ciertos productos industriales.
De acuerdo con Restrepo, el acuerdo con Israel había generado un superávit comercial a favor de Colombia y se proyectaba que las exportaciones podrían alcanzar los 5 millones de dólares.
Restrepo indicó que la medida tomada por el presidente responde más a motivos ideológicos que económicos, lo cual podría poner en peligro empleos y reducir las oportunidades de inversión extranjera. “Colombia está desaprovechando una oportunidad valiosa”, afirmó.
El exministro también destacó que la cancelación definitiva del TLC podría demorarse entre seis y nueve meses, conforme a las cláusulas de terminación establecidas en el tratado. Sin embargo, mostró optimismo respecto a que en el futuro otros gobiernos puedan restablecer las relaciones comerciales con Israel.
El debate se intensifica en medio de las crecientes tensiones diplomáticas entre Colombia e Israel, derivadas de la posición del presidente Petro sobre el conflicto en Gaza y la suspensión de las exportaciones de carbón hacia Israel. Restrepo criticó que las discrepancias políticas estén afectando la relación económica, señalando: “Es necesario dejar de lado la ideología y actuar con pragmatismo; no podemos permitir que miles de empleos se pierdan por esta cuestión comercial”.