Salario mínimo aumentaría según el nivel de estudios, según proyecto de ley

El salario mínimo aumentaría de acuerdo con el nivel educativo de los trabajadores.

Una nueva propuesta legislativa podría representar un cambio importante para miles de trabajadores y estudiantes en Colombia. Con la radicación del proyecto de ley 304 de 2025 en la Cámara de Representantes, se abre la posibilidad de transformar la forma en que se remunera el trabajo según la formación académica.

La iniciativa, impulsada por el congresista Silvio José Carrasquilla, propone establecer un salario mínimo diferenciado basado en el nivel de estudios alcanzado: técnico, tecnólogo o profesional. Su propósito es reconocer el esfuerzo académico y promover una remuneración más equitativa, ajustada a la preparación de cada trabajador.

Durante años, muchos profesionales han enfrentado una realidad laboral injusta: tras invertir tiempo y recursos en su educación —incluso endeudándose con entidades como el Icetex— terminan recibiendo salarios apenas por encima del mínimo, sin que su formación sea valorada económicamente.

La propuesta busca reducir esa desigualdad y lograr que el mercado laboral valore efectivamente la formación académica de cada individuo.

¿Cuál sería el salario para técnicos, tecnólogos y profesionales?
El proyecto establece que los niveles salariales no funcionen como un límite máximo, sino como una base mínima obligatoria que los empleadores deben respetar al contratar personal, reconociendo formalmente el nivel educativo del trabajador.

Los rangos propuestos son los siguientes:

  • Profesionales universitarios: al menos 2,5 salarios mínimos legales vigentes.
  • Tecnólogos: al menos 2 salarios mínimos legales vigentes.
  • Técnicos: al menos 1,5 salarios mínimos legales vigentes.

Esto implicaría que un recién egresado en áreas como ingeniería, enfermería, derecho u otras disciplinas ya no estaría obligado a aceptar empleos con sueldos cercanos al mínimo. De aprobarse, la iniciativa garantizaría que la formación académica se vea reflejada en una remuneración acorde con la inversión hecha en educación.

¿Cambiarían mis condiciones laborales si se aprueba esta ley?
Un aspecto fundamental del proyecto es que la implementación del salario mínimo diferenciado no modificará los contratos vigentes que ya ofrecen condiciones laborales superiores. En estos casos, los términos pactados entre empleador y trabajador se mantendrán sin cambios.

Además, la iniciativa establece claramente que será el empleador quien deberá asumir el cumplimiento de estos nuevos niveles salariales, lo que impediría que se utilicen cláusulas contractuales para evadir la norma o trasladar el costo al trabajador.

La ley podría aliviar la carga de las deudas con el Icetex
De aprobarse, esta iniciativa podría representar un respiro para miles de profesionales recién graduados que hoy enfrentan dificultades para pagar sus créditos con el Icetex. Los bajos salarios dificultan el cumplimiento de sus obligaciones financieras, generando frustración y acumulación de intereses por mora. Un salario mínimo acorde al nivel de estudios permitiría a muchos cumplir con sus pagos y mejorar su estabilidad económica.

Con una remuneración ajustada al nivel de formación académica, se espera que los jóvenes tengan mayor capacidad para cumplir con sus compromisos financieros. Además, esta medida podría contribuir a que el país retenga su talento humano, reduciendo la migración de profesionales que buscan mejores oportunidades en el exterior.



COMPARTIR