Revise los últimos reportes sísmicos en Colombia y sus alrededores a través de esta herramienta del Servicio Geológico Colombiano.

La frontera entre Colombia y Venezuela volvió a registrar una intensa actividad sísmica en las últimas horas. Entre la tarde del miércoles 24 de septiembre y la madrugada del jueves 25, se reportaron más de 20 temblores en territorio venezolano, varios de los cuales también se sintieron en zonas de Colombia.
Según informes del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), los sismos de mayor magnitud alcanzaron 6,2 y 6,3 grados, con epicentros localizados en el estado Zulia, particularmente en las poblaciones de Mene Grande y Bachaquero.
También se registraron, aunque con menor intensidad, movimientos telúricos en Valera, estado Trujillo.
Actualización sobre los últimos temblores en Colombia
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ofrece una plataforma en línea que brinda información en tiempo real sobre los movimientos sísmicos más recientes en Colombia y sus alrededores.
Para acceder a los datos oficiales, los ciudadanos pueden ingresar a: https://www.sgc.gov.co/sismos

Sismo en Venezuela
En ciudades como Caracas, San Cristóbal y Mérida, los temblores generaron evacuaciones preventivas en varios edificios y causaron daños leves en algunas infraestructuras. Alicia de la Rosa, residente de Caracas, relató su experiencia:
“Estábamos durmiendo cuando de repente sentimos cómo crujían los vidrios de las ventanas. Todos en el edificio salimos a la calle para esperar si venía una réplica.”
Las autoridades locales informaron que, horas antes de los sismos principales, ya se había producido un temblor de magnitud 5,4 en la misma área.
¿Qué tan fuertes se sintieron los temblores en Colombia?
Los movimientos sísmicos también fueron percibidos en varias zonas de Colombia. Usuarios en redes sociales reportaron haber sentido las vibraciones en municipios de Norte de Santander y Santander, incluyendo Ocaña, Pamplona, Sardinata, Bucaramanga, Cúcuta y Girón.
Incluso se reportó que la intensidad del temblor alcanzó la costa Caribe y la capital del país.
Algunos usuarios en redes sociales expresaron la fuerza de la experiencia con mensajes como:
“¡Santo Dios, se sintió fuerte en Valledupar!”
“Estoy en Bucaramanga y fue BRUTAL, duró como 7 segundos.”
“En Bogotá se sintió más fuerte que el sismo anterior.”
“En Girón, Santander, fue demasiado fuerte; están evacuando varios edificios cercanos.”
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó que, aunque los epicentros se localizaron en territorio venezolano, la proximidad a la frontera y la magnitud de los sismos justifican que se hayan sentido en diversas ciudades colombianas.
¿Cómo actuar durante un temblor?
Las autoridades de gestión del riesgo aconsejan seguir una serie de medidas clave para protegerse durante un sismo:
- Mantenga la calma y diríjase a un lugar seguro dentro de su vivienda u oficina.
- Evite acercarse a ventanas, espejos u objetos que puedan caer y causar lesiones.
- No utilice ascensores durante ni después del movimiento.
- Si se encuentra en un edificio, ubique zonas estructuralmente seguras como columnas, vigas o marcos de puertas resistentes.
- En la vía pública, aléjese de postes, cables eléctricos y fachadas inestables.
- Si está conduciendo, detenga el vehículo en un sitio seguro, sin bloquear el paso ni estacionarse bajo estructuras.
- Tras el temblor, verifique posibles fugas de gas o agua, así como daños estructurales, antes de reingresar a cualquier inmueble.