Santos sobre fallo de la JEP contra las Farc: “Es un sapo que debemos tragarnos para lograr la paz”

El expresidente Juan Manuel Santos manifestó que entiende la percepción de injusticia que pueden tener las víctimas frente a la sanción impuesta.

El expresidente Juan Manuel Santos, principal impulsor del Acuerdo de Paz con las FARC, calificó como “un hito histórico” la primera sentencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra los principales excomandantes de esa guerrilla. En diálogo con Mañanas Blu, conducido por Néstor Morales, el Premio Nobel de Paz reconoció que la decisión genera emociones divididas, especialmente entre las víctimas, pero la consideró un paso fundamental para preservar la estabilidad del proceso de paz.

“Nunca antes los máximos responsables de una guerrilla se habían enfrentado cara a cara con las víctimas, pedido perdón, dicho la verdad y recibido una sanción por crímenes de guerra y de lesa humanidad”, destacó Santos.

Justicia transicional y el dolor de las víctimas
El expresidente Juan Manuel Santos recalcó que el modelo de justicia transicional adoptado en Colombia se alinea con los estándares internacionales, especialmente con lo establecido en el Estatuto de Roma. No obstante, reconoció que para muchas víctimas, la pena de ocho años en labores restaurativas puede resultar insuficiente y no cumplir con su expectativa de una justicia más estricta.

Yo también comparto el dolor de las víctimas que no entienden cómo alguien que asesinó a su hijo recibe solo sanciones restaurativas. Pero eso es precisamente la esencia de la justicia transicional: un sacrificio difícil, un ‘sapo’ que debemos tragarnos si realmente aspiramos a la paz”, expresó el expresidente Juan Manuel Santos.

Recordó que, durante sus recorridos por el país, tuvo la oportunidad de escuchar directamente a sobrevivientes del conflicto armado, quienes, pese al sufrimiento vivido, respaldaban el proceso de paz.

“Muchas víctimas me decían: no queremos que otros pasen por lo que nosotros tuvimos que vivir”, relató.

Blindaje internacional del Acuerdo de Paz
El expresidente Juan Manuel Santos subrayó que el Acuerdo de Paz firmado en 2016 cuenta con un sólido respaldo jurídico e internacional. Destacó que la Corte Penal Internacional (CPI) participó en la estructuración del sistema de justicia transicional y validó las sanciones contempladas en el acuerdo.

“Si hay un acuerdo verdaderamente blindado, tanto en el ámbito jurídico como en el internacional, es el firmado con las FARC. La CPI colaboró en la definición de los parámetros, y el Consejo de Seguridad de la ONU lo ha respaldado de manera unánime”, afirmó.

En relación con la controversia sobre la restricción efectiva de la libertad para los excombatientes, Santos explicó que las zonas de cumplimiento aún están por definirse. Sin embargo, reiteró que la sentencia de la JEP está en plena concordancia con lo acordado en La Habana y refrendado posteriormente en el Teatro Colón.

Disidencias y la “paz total” del gobierno Petro
Al ser consultado sobre el rearme de algunos excombatientes, el expresidente Juan Manuel Santos fue enfático en que no se trata de movimientos políticos legítimos, sino de organizaciones criminales. Cuestionó además la política de “paz total” impulsada por el actual gobierno, señalando que fue lanzada sin una planificación adecuada ni un marco jurídico claro.

“Las disidencias son estructuras delincuenciales que se han fortalecido debido a la falta de implementación del acuerdo. Este gobierno les otorgó un estatus político que no merecen”, criticó Santos.

Asimismo, resaltó que cerca del 85 % de los firmantes del acuerdo continúan cumpliendo con lo pactado, lo que, en su opinión, demuestra la solidez del proceso de paz, a pesar de los incumplimientos del Estado en temas clave como la seguridad territorial y la sustitución de economías ilegales.

El plebiscito y su costo político
El expresidente Juan Manuel Santos también abordó el tema del plebiscito de 2016, en el que los colombianos rechazaron el acuerdo inicial de paz con las FARC. Reconoció que convocarlo fue un error que aún le pasa factura, aunque sostuvo que lo hizo por mantener su compromiso con el país.

“El plebiscito me ha generado muchísimos dolores de cabeza. Admito que fue una equivocación; habría sido mejor no convocarlo. Pero sentí la responsabilidad de honrar mi palabra, confesó.

Santos recordó que, tras la derrota, se renegociaron 56 de los 58 puntos exigidos por los defensores del “No”, y el nuevo acuerdo fue aprobado por unanimidad en el Congreso de la República.

Expectativa frente a próximas decisiones de la JEP
Ante las futuras decisiones que tomará la Jurisdicción Especial para la Paz, especialmente en procesos relacionados con integrantes de la Fuerza Pública, el expresidente Juan Manuel Santos hizo un llamado a la calma y a respetar lo pactado en el Acuerdo de Paz.

Lo más sensato que podemos hacer como país es avanzar en la implementación de lo que aún está pendiente. En el cumplimiento del acuerdo están muchas de las respuestas a los problemas de inseguridad, la presencia del Estado en el territorio y la lucha contra las drogas”, señaló.


COMPARTIR