Embajador de Colombia en EE.UU. responde a la descertificación: “Consideraciones políticas”

García-Peña afirma que los informes sobre incautaciones, destrucción de laboratorios y extradiciones reflejan progresos sin precedentes.

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, se pronunció este martes sobre la decisión de Washington de descertificar al país en su combate contra el narcotráfico, a pesar de que la Casa Blanca concedió un waiver o exención que evita sanciones inmediatas.

En una entrevista en Mañanas Blu con Néstor Morales, el diplomático rechazó esta calificación y afirmó que la medida responde a motivaciones políticas.

“Es fundamental rechazar la afirmación de que Colombia ha incumplido de manera demostrable sus compromisos en materia antinarcóticos. Eso no es cierto. Los resultados son claros y esta decisión va en contra de los hechos”, aseguró.

Según García-Peña, los informes sobre incautaciones, destrucción de laboratorios y extradiciones evidencian avances históricos. En su opinión, no reconocer estos logros es desconocer el liderazgo del presidente Gustavo Petro, quien, recordó, es el comandante en jefe de las fuerzas armadas.

El embajador señaló que la decisión de la administración Trump estuvo influenciada por “consideraciones políticas e ideológicas”. Sin embargo, destacó que la concesión del waiver indica que Estados Unidos continúa viendo a Colombia como un aliado estratégico y descartó la posibilidad de sanciones próximas.

“Esto debería enviar un mensaje de tranquilidad, ya que no se aplicarán sanciones ni aranceles”, afirmó.

¿Por qué no seguirán comprando armas a Estados Unidos?

En la entrevista también se abordó el anuncio de que Colombia no adquirirá más material militar estadounidense. García-Peña explicó que esta es una decisión soberana que no afecta la cooperación entre ambos países.

“Comprar armas implica un gasto propio. Colombia tiene plena autonomía para decidir de dónde comprar, y en el pasado ya hemos adquirido equipo de otros países, como Suecia. Estados Unidos conoce bien el mercado y entiende que Colombia está ejerciendo su derecho”, afirmó.

Respecto a la posibilidad de que esta decisión tensione las relaciones bilaterales, el embajador descartó mayores conflictos y calificó de “absurdos” los rumores sobre compras a países como Irán o Rusia.

Debate sobre los cultivos ilícitos

Al ser consultado sobre el aumento en las hectáreas de cultivos de coca y la producción de cocaína, García-Peña atribuyó este crecimiento a periodos anteriores al actual Gobierno. Aunque reconoció que no se ha logrado una reducción significativa, afirmó que la tendencia se mantiene estable.

Asimismo, defendió la estrategia oficial de reemplazar las economías ilegales por opciones legales, y calificó la fumigación aérea como “un fracaso total”, debido a sus impactos negativos en el medio ambiente y en la relación entre el Estado y las comunidades afectadas.

“El eslabón más débil en esta cadena es el campesino cultivador. Resulta mucho más eficiente incautar grandes cantidades de cocaína, desmantelar laboratorios y perseguir los activos de los narcotraficantes, en lugar de castigar a los agricultores, explicó.

En ese contexto, destacó que Colombia ha invertido más que cualquier otro país en la lucha contra las drogas, afrontando grandes sacrificios. “Lo hacemos por convicción y por interés nacional, no solo para cumplir con Estados Unidos”, enfatizó.

Puede escuchar la entrevista completa en el archivo de audio adjunto.


COMPARTIR