Colombia dejará de depender del armamento de Estados Unidos, según Petro

Según el presidente, el Ejército tendría mejores resultados fabricando sus propias armas.

El presidente Gustavo Petro anunció que las Fuerzas Militares de Colombia dejarán de depender del armamento proveniente de Estados Unidos, una decisión que, según explicó, está motivada por la reciente descertificación del país por parte de Washington en la lucha contra las drogas.

Durante un consejo de ministros transmitido en vivo, el mandatario declaró: Se termina la dependencia del Ejército y de las Fuerzas Militares colombianas del armamento estadounidense. No más limosnas ni regalos. Ya nos descertificaron, ya está tomada la decisión. Al Ejército le va mejor si adquiere o fabrica sus propias armas con recursos nacionales, porque de lo contrario no será un Ejército al servicio de la soberanía”.

Petro subrayó que esta medida tiene como objetivo fortalecer la autonomía de la fuerza pública y evitar que decisiones externas interfieran en la seguridad nacional. Como parte de esta nueva orientación, el presidente indicó que “los señores de la Policía dejan de comprar pistolas Glock”, en referencia al arma utilizada en el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, aunque dicha pistola es de origen austriaco.

“Es una decisión política”: Petro sobre descertificación de EE. UU.
El presidente Gustavo Petro atribuyó la reciente descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos a motivos ideológicos, y no a una evaluación objetiva del desempeño del país en la lucha contra el narcotráfico. “Estados Unidos descertifica a Colombia después de que este Gobierno logró el mayor número de incautaciones de cocaína en la historia. Eso es político”, afirmó.

En su declaración, Petro también lanzó críticas a sectores de la oposición. “Los aliados de la derecha colombiana, quienes sí tienen vínculos con el narcotráfico, convencieron a los funcionarios conservadores de Estados Unidos, porque prefieren creer en la ideología antes que en los resultados reales”, expresó el mandatario.

¿Qué significa la descertificación?
La descertificación es una herramienta que Estados Unidos utiliza desde 1986 para medir el grado de cooperación de los países productores de drogas en la lucha contra el narcotráfico. En esta oportunidad, el Gobierno de Donald Trump decidió retirar a Colombia de la lista de países que cumplen con sus compromisos internacionales en esta materia, alegando un “incumplimiento manifiesto” de sus obligaciones durante el último año.

De acuerdo con el comunicado del Departamento de Estado, “el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord durante el gobierno de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de negociar con grupos narcoterroristas no han hecho más que agravar la crisis.

Sin embargo, el mismo pronunciamiento aclara que Estados Unidos continuará brindando asistencia a Colombia, al considerar que esta colaboración sigue siendo “fundamental para los intereses nacionales de los Estados Unidos”.

Colombia destaca avances en la lucha contra el narcotráfico
A pesar de la descertificación por parte de Estados Unidos, el Gobierno colombiano sostiene que sus acciones en la lucha antidrogas han sido efectivas. El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, señaló que en 2024 se incautaron 889 toneladas de cocaína, la cifra más alta jamás registrada en el país y una de las más elevadas a nivel mundial.

El presidente Gustavo Petro restó importancia a la descertificación, señalando que “no implica sanciones. Sale sin sanciones, entonces vamos a evaluar el impacto. Pero es así, literalmente: sin sanciones”, afirmó.

La decisión del Gobierno estadounidense ha generado inquietud sobre una posible disminución en la cooperación bilateral para enfrentar a grupos armados como el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las FARC. No obstante, el Ejecutivo colombiano reiteró su compromiso de continuar con las operaciones contra estas organizaciones criminales.

Cabe recordar que la última vez que Colombia fue descertificada ocurrió en 1996 y 1997, durante el gobierno de Ernesto Samper, marcado por el escándalo del ingreso de dinero del narcotráfico a su campaña presidencial.


COMPARTIR