Tras combates entre grupos armados, recuperan 20 cuerpos de desaparecidos en Nariño

La labor humanitaria se habría enfocado en veredas situadas cerca de los resguardos indígenas de La Montaña, en áreas rurales de Samaniego y El Sande, en el municipio de Santa Cruz de Guachavés.

Un total de 20 cuerpos han sido recuperados tras la exhumación de varias fosas comunes, como resultado de un acuerdo entre la Comisión Nacional de Búsqueda y las delegaciones del proceso de paz entre el Gobierno nacional y el grupo armado ilegal Frente Comuneros del Sur.

La operación humanitaria se habría desarrollado en veredas cercanas a los resguardos indígenas de La Montaña, ubicadas en zonas rurales de los municipios de Samaniego y El Sande, en Santa Cruz de Guachavés, al suroeste del departamento de Nariño.

Aunque la información se ha manejado con total reserva, Blu Radio conoció que los cuerpos recuperados, tras tres semanas de intensas labores de búsqueda, podrían corresponder a integrantes de las disidencias de las Farc, específicamente de la Columna Franco Benavides del Estado Mayor Central. Las muertes estarían relacionadas con enfrentamientos armados ocurridos entre finales de 2023 y comienzos de 2024.

Un vocero de la comunidad, consultado por Blu Radio bajo condición de anonimato, explicó que esta acción humanitaria se enmarca en los diálogos de paz que llevan más de un año en curso. Gracias a este proceso, el Frente Comuneros del Sur, en conjunto con la comunidad, entregó las coordenadas de las fosas comunes donde fueron hallados los restos humanos.

El líder social indicó que, desde hace más de un mes, cuando se alcanzó el acuerdo con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, los combatientes y mandos del grupo armado Comuneros del Sur han permitido el acceso a todas las zonas bajo su control para facilitar las labores de búsqueda. La comisión humanitaria ha podido avanzar en la identificación de posibles sitios de enterramiento, donde podrían yacer tanto civiles como guerrilleros.

Hasta ahora, las veredas intervenidas en el marco de esta operación son Betania, Buenavista y El Decio, pertenecientes al resguardo indígena La Montaña, en zona rural de Samaniego; así como El Sande, Alto Moreno y Sabaleta, en el área rural del municipio de Santa Cruz de Guachavés.

“Otros tres cuerpos fueron entregados a la comisión humanitaria en zona rural de Cumbal, al sur de Nariño, aunque hasta el momento ninguno ha sido identificado”, señaló el vocero comunitario.

En Nariño, muchas familias continúan la búsqueda incansable de sus seres queridos desaparecidos, algunas desde hace más de 30 o 40 años. Mantienen viva la esperanza de conocer la verdad sobre lo ocurrido y el paradero de sus familiares, y destacan que estos avances han sido posibles gracias a los actuales diálogos de paz que se desarrollan en la región.

En el suroccidente del país y la zona del Pacífico nariñense, los familiares de desaparecidos aseguran que no temen adentrarse en territorios remotos ni recorrer los municipios que sean necesarios. Exigen respuestas, incluso si eso implica arriesgar su propia seguridad.

Sostienen que nunca abandonarán su propósito de encontrar a sus seres queridos, vivos o fallecidos. Lo único que tienen claro es que desean poner fin a la incertidumbre que los ha acompañado durante años a causa de la desaparición forzada.


COMPARTIR