Nueva EPS en Antioquia: deudas provocan rechazo de pacientes y colapso en atención médica

La ausencia de una red de atención primaria afecta a un millón de usuarios en el departamento, lo que ha llevado al colapso de los hospitales de tercer nivel, ya golpeados por millonarias deudas.

Los afiliados de la Nueva EPS en la región están viviendo un verdadero viacrucis, especialmente en Medellín, donde deben recorrer varios hospitales en busca de atención médica ante la ausencia de una red de atención primaria. La falta de un punto fijo para consultas de medicina general, exámenes de laboratorio e incluso odontología ha dejado a miles de usuarios en el limbo.

Uno de los casos más críticos se presenta en el municipio de Caldas, donde cerca de 17.000 afiliados quedaron sin cobertura básica tras el cierre de la sede de Promedan el pasado 30 de junio. Esta situación se agrava por las millonarias deudas que la EPS mantiene con hospitales públicos, lo que obliga a los pacientes a recorrer varios centros en busca de atención.

Luis Hernán Sánchez, director de la Asociación de Hospitales Públicos de Antioquia, señaló que este desmonte en la atención primaria es una de las principales causas del colapso en los centros de mediana y alta complejidad. Agregó que la deuda de la Nueva EPS, actualmente bajo intervención del Gobierno nacional, representa casi una tercera parte del déficit financiero que tiene al borde de la crisis a la red hospitalaria pública del departamento.

“La situación de la Nueva EPS en Antioquia es bastante crítica, ya que no está cumpliendo con los pagos oportunos a clínicas y hospitales. Esto ha llevado a que los centros de mediana y alta complejidad dejen de recibir pacientes afiliados a esta entidad, lo que agrava aún más la atención para los usuarios, especialmente en Medellín y su área metropolitana”, afirmó Luis Hernán Sánchez.

Ante este panorama, directivos hospitalarios han planteado la posibilidad de que la Nueva EPS firme convenios con Metrosalud, aprovechando su amplia red de atención primaria en Medellín. El objetivo sería descongestionar las clínicas y hospitales de mayor complejidad, que deben enfocarse en casos más críticos.

Cabe recordar que esta crisis afecta a cerca de un millón de usuarios en la región y que, según cifras a corte de 2024, la deuda acumulada con las IPS públicas asciende a 250.000 millones de pesos.


COMPARTIR